Ciencia

Conozca la Red Cósmica: la estructura más grande del universo

Cuando buscamos “lo más grande” del universo, es importante especificar nuestra definición del objeto de estudio. ¿Es algo indivisible y con un límite claro, como un agujero negro? ¿O preferimos bordes difusos para poder hablar de galaxias? Pero si buscamos el BARCO, el más grande de todos los tiempos (y del espacio), solo hay una respuesta: la red cósmica.

Así es como está organizado el universo. Las galaxias pueden encontrarse bastante aisladas, en grupos o en cúmulos. Y sin importar su ubicación, es probable que estén involucradas en un supercúmulo de galaxias. Los supercúmulos están conectados por filamentos, láminas y paredes. Entre estos, hay enormes vacíos. La “red” en la red cósmica muestra la interconexión entre las estructuras, pero la distribución puede visualizarse como espuma: las galaxias están en el agua jabonosa, las burbujas son el vacío.

Más grande de lo que te puedes imaginar

La estructura de la red cósmica en sí no es fácil de ver. La conexión entre los cúmulos y supercúmulos de galaxias está formada por gas tenue. La comprensión de la estructura a gran escala del universo se produjo en primer lugar al descubrir la distribución de las galaxias a gran escala, y es un descubrimiento relativamente reciente. Fue recién en la década de 1980 cuando se empezó a formarse esta imagen, y es mucho más recientemente que hemos desarrollado instrumentos lo suficientemente sensibles como para estudiar los filamentos directamente, o para ver varios filamentos de la red cósmica a la vez por primera vez.

El gas no es el único componente de los filamentos. Estos están hechos de materia oscura, una forma hipotética de materia que solo interactúa con el resto del universo a través de la gravedad. Se llama materia oscura, pero en realidad es invisible, ya que no interactúa con la luz. Y aunque no tenemos evidencia directa de su existencia, es en realidad la red cósmica la que nos da algunas pistas importantes.

Las simulaciones del universo utilizando materia oscura y energía oscura (una forma hipotética de energía responsable de la expansión acelerada del universo) crean una imagen del universo que es notablemente similar a las observaciones. Al utilizar el modelo estándar de la cosmología, donde la materia oscura y la energía oscura son tan fundamentales como la materia normal, la luz y la gravedad, se obtiene una red cósmica como la que podemos medir en el universo.

Y aunque no podemos ver los filamentos de materia oscura, los investigadores están siendo muy ingeniosos a la hora de encontrar pruebas de su existencia. Por ejemplo, un equipo utilizó la distorsión de la luz creada por objetos masivos como una forma indirecta de «ver» esta materia oscura.

¿Tiene la grandeza un fin?

La red cósmica tiene sus reglas. No vas a encontrar dentro de ella estructuras específicas mayores que un cierto valor. Si nos alejamos de las escalas galácticas, encontraremos los grumos que forman los cúmulos de galaxias, de unos pocos millones de años luz de diámetro. Nos alejamos de nuevo y encontramos los filamentos, las paredes, los arcos y las burbujas que forman la red cósmica. Pero, ¿qué sucede si nos alejamos de nuevo? Bueno, llegamos a El fin de la grandeza.

Este término extremadamente poético resume un tamaño por encima del cual el universo ya no parece abultado, y es el de unos 300 millones de años luz. Si, como una deidad amenazante, pudiéramos proyectarnos para ver el universo a esa escala, el cosmos parecería uniforme e isótropo. Eso significa que sería el mismo en cada punto y se vería igual en todas las direcciones. A esa escala, los huecos y los filamentos no importan. Para una metáfora culinaria, es como la miga de un pastel. Queremos que sea delicioso y consistente al nivel que aprecian nuestras papilas gustativas, pero bajo un microscopio, no se vería tan regular.

Sin embargo, el modelo estándar no excluye la existencia de estructuras que se extiendan más allá de los 300 millones de años luz. La teoría sugiere que pueden existir cosas que se extiendan hasta unos 1.200 millones de años luz sin que ello suponga un problema. Imaginemos, pues, la sorpresa de los astrónomos al descubrir unas cuantas estructuras más grandes, a saber, el Arco Gigante y el Gran Anillo: el primero, una medialuna de galaxias que se extiende a lo largo de 3.300 millones de años luz, y el segundo, un círculo de galaxias con un radio de 1.300 millones de años luz.

Un desafío interesante para el cuadrado, ya sea una cuestión de teoría o de observaciones. Aun así, el universo se extiende por decenas de miles de millones de años luz en todas las direcciones, y lo mismo ocurre con la red cósmica, aunque pueda haber algún que otro grumo que aún no podemos explicar.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba