Es posible que los polos del Sol hayan comenzado a girar este año. ¿Por qué hacen eso?

En caso de que se lo haya perdido, el Sol ha estado particularmente activo durante el año pasado, desatando poderosas erupciones solares y provocando apagones de radio en la Tierra. Todo esto es parte de un ciclo de actividad solar de 11 años en el que también los polos del Sol se invierten gradualmente alrededor de su pico.
Los polos de la Tierra también pueden girar en el transcurso de cientos o miles de años, y esto puede ocurrir aparentemente al azar, con intervalos que van desde 10.000 años hasta 50 millones de años o más, y los cambios ocurren cada 200.000 a 300.000 años en promedio.
Mientras tanto, la actividad del Sol aumenta y disminuye durante un ciclo de 11 años conocido como ciclo de Schwabe. De 1826 a 1843, el astrónomo aficionado alemán Heinrich Schwabe observó el Sol y descubrió que gira sobre su eje una vez cada 27 días. Observó que, a lo largo de 11 años, el Sol pasa de períodos tranquilos donde no se pueden ver manchas solares, a la fase máxima donde se pueden ver 20 o más grupos de manchas solares.
Estas manchas solares son causadas por cambios en el campo magnético del Sol, ya que el ecuador del Sol gira más rápido que los polos y lo agita todo.
«Los campos magnéticos del Sol se elevan a través de la zona de convección y estallan a través de la fotosfera hacia la cromosfera y la corona», explica la NASA. «Las erupciones provocan actividad solar, que incluye fenómenos como manchas solares, llamaradas, protuberancias y eyecciones de masa coronal».
El campo magnético del Sol cambia durante el pico del ciclo, como una versión mucho más fluida de la Tierra. El ciclo puede durar tan solo ocho años o hasta 14 y está impulsado por las manchas solares.
«A medida que las manchas solares emergen del interior del Sol en pares polares opuestos, los flujos de plasma reorganizan sus campos magnéticos, estirándose, debilitándose y enfatizando los sesgos de sus polaridades», explica el Observatorio Solar Nacional. «Estos campos debilitados de manchas solares son transportados por flujos de plasma hacia los polos. El campo recién llegado tiende a tener una polaridad magnética opuesta al campo polar existente, y cuando las polaridades opuestas entran en contacto se destruyen entre sí. Este proceso llega a un punto crítico en el pico del ciclo solar, cuando suficientes campos de polaridad opuesta llegan a los polos, destruyendo el campo polar y reemplazándolo con un nuevo campo polar de polaridad magnética opuesta.»
Entonces, ¿dónde nos encontramos ahora en el ciclo? A lo largo del año, la actividad del Sol ha ido aumentando. El pico se predice entre ahora y 2026, aunque no sabremos exactamente cuándo tuvo lugar hasta meses después de que haya ocurrido.
Sin embargo, un equipo cree que tienen una predicción más precisa al observar algo llamado «eventos terminadores». El equipo observó los «donuts» magnéticos que se forman a 55 grados de latitud en ambos hemisferios del Sol. Estas formaciones migran hacia el ecuador donde se encuentran y se cancelan entre sí, lo que el equipo denominó terminador del ciclo de Hale (un ciclo de Hale son dos ciclos solares, sobre los cuales los polos magnéticos giran y luego vuelven a su posición anterior).
Este evento terminador tiende a ocurrir hasta dos años después del mínimo, y al centrarse en estos eventos, el equipo creyó que podrían hacer mejores predicciones sobre los ciclos solares.
«Si mides la duración de un ciclo, no de mínimo a mínimo, sino de terminador a terminador, verás que existe una fuerte relación lineal entre la duración de un ciclo y la intensidad del siguiente», dijo la NASA. dijo el científico investigador Robert Leamon a Space.com.
Utilizando estos métodos, predijeron que el campo magnético cambiaría a mediados de 2024, unos meses antes del máximo solar pronosticado por la NASA.