Un paso más cerca de leer el sistema de registro de datos de los Khipus Incas
Karen Thompson/La conversación
Durante más de un milenio, muchos pueblos andinos utilizaron un objeto llamado “khipu” (también escrito “quipu” y pronunciado “key-poo”) para registrar y comunicar información.
Los quipus se hacían con cuerdas o cuerdas con nudos atados. Y los expertos entienden que muchos de estos nudos, pero no todos, se utilizaban para representar números.
En un nuevo estudio publicado hoy, hago una conexión numérica entre dos khipus importantes de la historia: el primero es el khipu más grande jamás conocido y el otro es uno de los más complejos.
¿Para qué se utilizaban los quipus?
Si bien los khipus se utilizaron en épocas anteriores, fueron especialmente importantes para el Imperio Inca, que duró aproximadamente desde 1438 d.C. hasta 1532 d.C. (cuando el imperio fue conquistado por los españoles). Dado que los incas no dejaron ningún registro escrito, se entiende que los quipus fueron su principal sistema de comunicación y mantenimiento de registros.
Los quipus se fabricaban comúnmente con algodón o fibras procedentes de camélidos (el grupo de animales que incluye camellos, llamas y alpacas). Estos materiales se pueden teñir o dejar con colores naturales. Algunos khipus incluso incluyen fibras vegetales, mientras que varios incorporan cabello humano.
Parece que los fabricantes de khipu (“khipukamayuqs”) especialmente capacitados tomaron decisiones muy deliberadas al construir estas herramientas de mantenimiento de registros. Estas decisiones estaban relacionadas con los colores utilizados, la dirección del giro y las capas de las fibras del cordón, el espaciado y el tipo de uniones del cordón, y la estructura y posición de los nudos.
Los primeros cronistas españoles escribieron sobre las diversas aplicaciones numéricas del khipu, que incluían el registro de inventarios de almacenes, censos de población y obligaciones tributarias y tributarias.
- Quipu: El antiguo dispositivo matemático de los Incas
- Artefactos únicos arrojan luz sobre la vida cotidiana en la ciudad de Caral, de 5.000 años de antigüedad
Una nueva conexión numérica
Durante más de un siglo, los investigadores han estado estudiando las características de los khipu con la esperanza de que surjan patrones a partir de una visión colectiva. En las últimas décadas, sus datos se han digitalizado, y ahora están disponibles gratuitamente a través del Open Khipu Repository y la Khipu Field Guide.
Para mi investigación, analicé los datos de dos khipus encontrados en el norte de Chile y registrados por primera vez por la etnomatemática Marcia Ascher y el antropólogo Robert Ascher en la década de 1970. Uno de ellos es el khipu más grande jamás encontrado: mide más de cinco metros de largo y comprende más de 1800 cuerdas (vea la imagen a continuación). El otro khipu (en la imagen del encabezado) tiene casi 600 cuerdas en arreglos complicados.
Los arqueólogos Percy Dauelsberg y Junius Bird poseen uno de los khipu más grandes jamás encontrados. (Permiso para reproducir la imagen proporcionado al autor por cortesía del Museo Chileno de Arte Precolombino. Autor proporcionado (no reutilización))
Noté que ambos khipus usaban cuerdas “divisoras” rojas y blancas para separar grupos de decenas o sietes. El khipu más grande se dividió en diez grupos, y cada grupo tenía siete cuerdas. El khipu más pequeño se dividió en siete grupos, y cada grupo tenía diez cuerdas (y muchas cuerdas subsidiarias).
Después de examinar y manipular los datos, me di cuenta de que el khipu más pequeño y complejo es un resumen y una reasignación de la información en el khipu más grande. En otras palabras, los dos khipus registran los mismos datos, pero los representan de manera diferente.
Esta es la conexión numérica entre khipus más complicada realizada hasta la fecha. Esto sólo fue posible gracias a la disponibilidad de datos y herramientas digitales que facilitan la búsqueda de patrones, y que no habrían estado disponibles para Marcia Ascher en la década de 1970.
- La túnica inca chilena proporciona información sobre el poder y la fusión cultural de los incas
- Expertos han descubierto la verdadera edad de Machu Picchu
Nuevas pistas sobre los quipu
Si bien los números en estos dos khipus cuentan y asignan algo, todavía no sabemos qué fue eso. ¿Por qué sería necesario tener dos khipus registrando la misma información de dos maneras diferentes? Sólo podemos especular.
Quizás el khipu más grande registró la recolección de diferentes cantidades de cultivos alimentarios de la comunidad, mientras que el otro registró cómo se distribuían estos alimentos entre los necesitados o entre los almacenes. Ambas formas de ver los números habrían sido importantes para las personas que usaban estos khipus.
Los quipus utilizaban cordones de colores adornados con nudos en puntos específicos. (Jack Zalium/ CC BY-NC 2.0)
Los expertos creen que sólo ha sobrevivido una pequeña fracción de los quipus fabricados a lo largo de la historia. Esto se debe en parte a que las instituciones que los utilizaron eventualmente quedaron obsoletas o utilizaron otros medios de registro después de la conquista, combinado con un clima que no era ideal para la preservación de los textiles.
Hoy en día, quedan alrededor de 1.600 khipus, que residen principalmente en colecciones de América y Europa. Menos de la mitad de ellos han guardado sus características digitalmente en bases de datos de investigación.
A través de esfuerzos continuos de digitalización, esperamos descubrir más pistas sobre khipu y establecer nuevas conexiones numéricas que contribuyan a nuestra comprensión de los antiguos pueblos andinos.
Imagen de Portada: Khipu núm. 780 en el Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, utiliza casi 600 cuerdas en arreglos complicados para transmitir información. Fuente: Permiso para reproducir imagen otorgado al autor cortesía del Museo Chileno de Arte Precolombino., Autor proporcionado (no reutilización)
Este artículo se publicó originalmente con el título, ‘Los incas utilizaban misteriosos objetos fibrosos llamados ‘khipus’ para registrar datos. Estamos un paso más cerca de comprenderlos’ por Karen Thompson en La conversacióny ha sido republicado bajo una licencia Creative Commons.