Ciencia

Un experimento mental sugiere que probablemente estemos solos en nuestra galaxia

Con 200 mil millones de billones (aproximadamente) de estrellas en el universo y 13.7 mil millones de años transcurridos desde que todo comenzó, es posible que te preguntes dónde están todas las civilizaciones extraterrestres. Esta es la pregunta básica detrás de la paradoja de Fermi, la tensión entre nuestras sospechas sobre el potencial de vida en el universo (dados los planetas encontrados en zonas habitables, etc.) y el hecho de que solo hemos encontrado un planeta con una especie (aproximadamente) inteligente habitándolo.

Existen numerosas explicaciones propuestas para esta paradoja, desde un zoológico galáctico y la idea de que todos se quedan callados para no ser destruidos, hasta grandes filtros que detienen el progreso de la vida en varias etapas. Un nuevo artículo ha analizado la paradoja desde un ángulo nuevo y ha llegado a la conclusión de que la explicación más simple podría ser la mejor: es posible que seamos totalmente (o casi totalmente) la única civilización inteligente en nuestra galaxia.

El artículo comienza con un experimento mental, propuesto por el físico Edwin Jaynes en 1968. Imagina que entras en un laboratorio y encuentras una hilera de vasos grandes llenos de agua, en los que colocarás la «sustancia X» para ver si se disuelve.

En tal escenario, se esperaría que la sustancia se disolviera casi el 100 por ciento de las veces, o casi el cero por ciento de las veces. O bien esta sustancia se disuelve en agua a temperatura ambiente o no lo hace. Si se disolviera aproximadamente la mitad de las veces, eso implicaría que las pequeñas variaciones de temperatura y presión en el laboratorio fueron suficientes para cambiar el resultado, y que las condiciones habían sido «precisamente ajustadas» para que la sustancia se disolviera.

Podemos aplicar el mismo tipo de razonamiento a la búsqueda de vida y civilizaciones extraterrestres.

«Consideremos un conjunto de planetas similares a la Tierra repartidos por el cosmos: mundos con gravedad, composición, inventarios químicos y condiciones climáticas similares», escribe el equipo en su artículo, que aún no ha sido revisado por pares. «Aunque seguramente existirán pequeñas diferencias en el espacio (como los vasos de precipitados repartidos por el laboratorio), es razonable esperar que la vida surja casi siempre en esas condiciones, o casi nunca. Como antes, parecería artificial que la vida surgiera en aproximadamente la mitad de los casos, de nuevo motivados desde la perspectiva del ajuste fino».

No tenemos suficiente información para aplicar este razonamiento a niveles inferiores de vida, como la vida microbiana. Podría ser que la vida microbiana surja en casi todos los casos en que puede surgir, o que casi nunca surja. Simplemente no tenemos suficientes datos sobre planetas y exoplanetas para saberlo, aunque si analizamos nuestro propio planeta sabemos que la vida multicelular solo ha existido durante unos 600 millones de años, lo que puede sugerir que el salto de células individuales a vida multicelular es poco común.

El primer autor del artículo, David Kipping, explica más.

Tampoco podemos utilizar nuestra propia existencia como prueba de que vivimos en un escenario en el que abundan las especies inteligentes. Podríamos estar simplemente en uno de los raros mundos en los que surgió la vida.

Pero Tenemos un poco de información que podríamos utilizar para limitar la búsqueda de civilizaciones extraterrestres avanzadas. Aunque hemos buscado posibles esferas de Dyson y otros signos de civilizaciones extraterrestres avanzadas, todos (cuando se han encontrado explicaciones) han resultado ser fenómenos naturales, por ejemplo, perritos calientes.

Si estuviéramos en una galaxia en la que casi siempre surge vida inteligente (en grandes escalas de tiempo y haciendo suposiciones razonables sobre la longevidad), entonces esperaríamos ver señales de civilizaciones extraterrestres por todas partes, como destacó el equipo utilizando una ecuación de Drake modificada. Simplemente no vemos esto, lo que nos lleva a la conclusión de que estamos en un escenario en el que estamos en una galaxia en la que la vida inteligente casi nunca surge, en lugar de una en la que es abundante.

Es una conclusión bastante sombría, pero el equipo dice que todavía hay posibles razones para ser optimistas sobre el escenario en el que la vida inteligente surge raramente, pero se propaga rápidamente cuando lo hace, el llamado escenario de los «alienígenas que atrapan».

«Aquí, uno podría imaginar que los ETIs emergen raramente, pero cuando lo hacen, a menudo proceden a colonizar su región en poco tiempo. En un Universo así, la mayoría de las regiones están llenas y, por lo tanto, F ≈ 1. El hecho de que no veamos F ≈ 1 localmente se debe a que la humanidad necesariamente debe haber surgido en un bolsillo del espacio donde esta ola aún no ha llegado, a través del principio antrópico débil», explica el equipo.

«Este escenario se presta a invertir la visión normal de SETI: en lugar de mirar localmente, deberíamos estar mirando regiones muy alejadas de nosotros. Esta hipótesis tiene la ventaja de que, en principio, es verificable a través de SETI extragaláctico».

El artículo está publicado en el servidor de preimpresión arXiv.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba