Ciencia

La «Gran Mancha Azul» de Júpiter insinúa sucesos extraños en lo profundo del planeta

Si definimos un océano simplemente como una gran masa de líquido, entonces el océano más grande del Sistema Solar está dentro de Júpiter. No es que sea algo a lo que estamos acostumbrados. Bajo enormes presiones y altas temperaturas, el hidrógeno se encuentra en su estado líquido metálico, chapoteando por el interior del planeta. Esto es responsable del fuerte campo magnético del planeta y de sus peculiaridades.

Y una nueva investigación muestra que es realmente peculiar. Los cambios que ocurren en un período de cuatro años indican que hay una mayor complejidad dentro del planeta, y las observaciones de Juno durante los últimos años han conectado lo que sucede en la atmósfera con anomalías magnéticas.

En una primera aproximación, el campo magnético de Júpiter es muy similar al de la Tierra pero 20 veces más fuerte. Hay un dipolo, lo que significa que hay un norte y un sur, por lo que las líneas del campo magnético conectan un polo con el otro. Pero eso no es todo. La luna volcánica Io produce una gran cantidad de plasma que afecta la magnetosfera de Júpiter, y hay una larga banda magnética en el hemisferio norte.

Pero una verdadera rareza se encuentra alrededor del ecuador. Es una vasta región circular que recibió el sobrenombre de «Gran Mancha Azul». En realidad, la mancha no es azul, a diferencia de la Gran Mancha Roja de Júpiter; el nombre proviene del código de colores de los campos magnéticos, rojo para el norte y azul para el sur.

En el último análisis, los investigadores encontraron un chorro atmosférico asociado con la Gran Mancha Azul. Algunas de las órbitas recientes de Juno han estudiado esta región en particular y han demostrado que existen variaciones periódicas. Una primera hipótesis sugirió que esto podría estar relacionado con el flujo convectivo en las profundidades del océano de hidrógeno metálico. Se esperaría que eso llevara siglos, pero los cambios que se ven aquí son demasiado rápidos.

Dado que las fluctuaciones en forma de ondas se repiten cada cuatro años, el equipo sugiere dos hipótesis diferentes. Las fluctuaciones podrían ser causadas por oscilaciones alrededor del eje de rotación del planeta o por ondas de Alfvén, que son ondas que se mueven a lo largo de las líneas del campo magnético. Los escenarios son muy diferentes, por lo que el equipo espera encontrar más detalles para poder diferenciar entre ambos.

Juno continúa produciendo observaciones cruciales para ampliar nuestra comprensión del planeta Júpiter y su misterioso interior. Y con el seguimiento de este trabajo, podríamos comprender mejor el desarrollo de campos magnéticos en planetas gigantes.

El estudio se publica en la revista Nature.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba