Civilizaciones Antiguas

¡La focaccia no se originó en Roma, sino en Mesopotamia hace 9.000 años!

Preparando su reproductor Trinity Audio…

Por la Universitat Autónoma de Barcelona

Un estudio liderado por investigadores de la UAB y la Universidad La Sapienza de Roma indica que durante el Neolítico Superior, entre el 7.000 y el 5.000 a.C., las comunidades agrícolas de la región del Creciente Fértil de Oriente Próximo, desarrollaron una compleja tradición culinaria que incluía la repostería. de grandes hogazas de pan y “focaccias” de diferentes sabores en bandejas especiales conocidas por los arqueólogos como bandejas de descascarillado.

Creando focaccia prehistórica

Las bandejas de descascarillado eran recipientes de gran base ovalada y paredes bajas, fabricados con arcilla tosca. Se diferenciaban de las cubetas comunes por su superficie interna, marcada con impresiones rugosas o incisiones dispuestas de forma repetitiva y regular.

Experimentos anteriores que utilizaron réplicas de estas bandejas y estructuras de cocina similares a las encontradas en sitios arqueológicos del período estudiado ya habían permitido a los investigadores formular hipótesis sobre su función. Estas investigaciones sugirieron que grandes panes hechos con agua y harina podrían haber sido horneados en estas bandejas, colocados en hornos abovedados durante aproximadamente 2 horas a una temperatura inicial de 420°C.

Las ranuras de la superficie interna habrían facilitado la extracción del pan una vez horneado. Además, el gran tamaño de los panes, aproximadamente 3 kg (6,6 libras), sugería que probablemente estaban destinados al consumo comunitario.

En el estudio se ha publicado en la revista Scientific Reports (Nature Portfolio) y en él también ha participado personal de la Institución Milà i Fontanals (FMI-CSIC) y de la Universidad de Lyon (Francia).

  • Del grano a la gloria: el tributo del Museo Europeo del Pan a un elemento básico de la civilización
  • Un aficionado a la historia hornea pan del antiguo Egipto con restos de levadura de 1.500 años de antigüedad

Una versión moderna del pan focaccia italiano. (adamache/Adobe Stock)

Encontrar migas de pan neolíticas

El equipo de investigación analizó fragmentos cerámicos de bandejas de descascarado de entre 6.400 y 5.900 a.C. para identificar su uso como recipientes especializados para hornear masas a base de cereales y si estas masas podrían haber sido condimentadas con productos como grasa animal o aceite vegetal.

Los restos analizados proceden de los yacimientos arqueológicos de Mezraa Teleilat, Akarçay Tepe y Tell Sabi Abyad, situados en la zona entre Siria y Turquía. Los análisis se llevaron a cabo en las universidades de Estambul y Koç (Turquía).

  • El pan de 14.400 años provoca un importante replanteamiento sobre el nacimiento de la agricultura
  • ¡Los aborígenes australianos han estado horneando pan durante más de 34.000 años!

¡La focaccia no se originó en Roma, sino en Mesopotamia hace 9.000 años! 1

La región mesopotámica con los sitios marcados donde se encontró el material analizado en este proyecto de investigación. (Taranto, S. /Naturaleza)

El estudio, basado en varios tipos de análisis desde una perspectiva integrada, proporciona evidencia clara tanto sobre los usos de estos artefactos como sobre la naturaleza de los alimentos procesados ​​en ellos.

En particular, el análisis de fitolitos (residuos de sílice de las plantas) sugiere que en estas bandejas se procesaron cereales como el trigo (Triticum sp.) o la cebada (Hordeum sp.), reducidos a harina. Además, el análisis de residuos orgánicos indica que algunas de las bandejas se utilizaron para cocinar alimentos que contenían ingredientes de origen animal, como grasa animal, y en un caso, condimentos de origen vegetal.

¡La focaccia no se originó en Roma, sino en Mesopotamia hace 9.000 años! 2

Fragmentos arqueológicos analizados en este proyecto de investigación. (Taranto et al./Naturaleza)

El estado de degradación de los residuos sugiere que, al menos en dos casos, las bandejas alcanzaron temperaturas compatibles con las verificadas experimentalmente para hornear masa en hornos abovedados. Finalmente, el análisis de las alteraciones de uso de la superficie cerámica permitió identificar desgastes específicamente asociados a residuos de pan y otros vinculados a residuos de focaccia condimentada.

«Nuestro estudio ofrece una imagen vívida de las comunidades que utilizan los cereales que cultivaban para preparar panes y ‘focaccias’ enriquecidas con diversos ingredientes y consumidas en grupo», explica Sergio Taranto, autor principal del estudio, parte de una tesis doctoral realizada en el UAB y La Sapienza.

“El uso de las bandejas de descascarillado que identificamos nos lleva a considerar que esta tradición culinaria del Neolítico Tardío se desarrolló a lo largo de aproximadamente seis siglos y se practicó en una amplia zona de Oriente Próximo”, concluye el investigador.

También son autores del estudio los investigadores del Grupo de Investigación de Arqueología Prehistórica de Oriente Próximo (SAPPO) de la UAB, Adrià Breu, Anna Bach y Miquel Molist.

Imagen de portada: Focaccia, con grasa animal horneada experimentalmente en una réplica de una bandeja de descascarillado dentro de un horno abovedado. Fuente: Sergio Taranto/Naturaleza

Este artículo se publicó originalmente con el título ‘Focaccia: una tradición culinaria neolítica que se remonta a hace 9.000 años‘ por la Universidad Autónoma de Barcelona como comunicado de prensa.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba