El erudito trotamundos que descubrió los secretos de los aztecas
En un brillante día de principios de 1885, Zelia Nuttall paseaba por las antiguas ruinas de Teotihuacán, el enorme sitio ceremonial al norte de la Ciudad de México. Aún sin cumplir 30 años, Zelia tenía un profundo interés por la historia de México, y ahora, con su matrimonio en ruinas y su futuro incierto, estaba de viaje con su madre, Magdalena; su hermano Jorge; y su hija Nadine, de 3 años, para distraerla de sus preocupaciones.
Los secretos de los aztecas
El sitio, que cubría ocho millas cuadradas, alguna vez fue el hogar de los predecesores de los aztecas. Incluía alrededor de 2.000 viviendas junto con templos, plazas y pirámides donde trazaban los astros y hacían ofrendas al sol y la luna. Mientras Zelia admiraba los impresionantes edificios, algunos cubiertos de tierra y vegetación, se agachó y recogió algunos trozos de cerámica del suelo polvoriento. Eran abundantes y fáciles de encontrar con unos pocos pinceles de su mano.
El momento en que recogiera esos artefactos resultaría crucial en la vida y la larga carrera de esta antropóloga pionera. Durante los siguientes 50 años, el cuidadoso estudio de los artefactos por parte de Zelia desafiaría la forma en que la gente pensaba sobre la historia mesoamericana. Fue la primera en decodificar el calendario azteca e identificar los propósitos de adornos y armas antiguas.
Desenredó la organización de redes comerciales y transcribió canciones antiguas. Encontró pistas sobre las antiguas Américas en todo el mundo: una vez, en lo profundo de las estanterías del Museo Británico, encontró una historia pictórica indígena anterior a la conquista española; hábil en la interpretación de dibujos y símbolos aztecas, y habiendo aprendido por sí misma el náhuatl, el idioma de los aztecas y sus predecesores, fue la primera en transcribir y traducir este y otros manuscritos antiguos.
Un grabado del siglo XIX de las pirámides de Teotihuacán. La Pirámide del Sol fue restaurada en 1910, en el centenario de la Guerra de Independencia de México.
También sirvió como puente entre Estados Unidos y México, viviendo en ambos países y trabajando con instituciones nacionales líderes en cada uno.
En una época en la que muchos académicos tejían teorías elaboradas e infundadas basadas en visiones raciales del siglo XIX, Zelia examinó la evidencia e hizo conexiones concretas basadas en observaciones científicas. Cuando murió, en 1933, había publicado tres libros y más de 75 artículos.
Sin embargo, durante su vida, a veces la llamaron anticuaria, folclorista o “dama científica”. Cuando murió, las revistas académicas y algunos periódicos publicaron avisos y obituarios. Después de eso, desapareció en gran medida de la atención del público.
Hoy en día, los antropólogos suelen tener experiencia especializada. Pero en el siglo XIX, la antropología aún no era una disciplina con sus propios paradigmas, métodos y fronteras. La mayoría de sus practicantes fueron autodidactas o sirvieron como aprendices de un puñado de expertos reconocidos. Muchos de esos “aficionados” hicieron importantes contribuciones al campo. Y muchos de ellos eran mujeres.
Nació en 1857 en una familia adinerada en San Francisco, entonces una ciudad de rápido crecimiento de alrededor de 50.000 habitantes. Cerca de la costa, los barcos atrapados en el barro (muchos de ellos abandonados por tripulaciones ansiosas por hacer fortuna en los campos de oro) servían de albergue a una población inquieta, a veces violenta y en su mayoría masculina.
Otros aventureros encontraron hogares inciertos en hoteles y pensiones construidos apresuradamente. Pero la ciudad también fue un interesante asentamiento internacional. Diariamente llegaban barcos desde el otro lado del Pacífico, Panamá y el este a través del Cabo de Hornos.
Su bien equipada casa se distinguía de los barrios más salvajes de la ciudad, pero la gente que vivía allí reflejaba el carácter internacional de San Francisco. Su madre, Magdalena Parrott Nuttall, hija de un hombre de negocios estadounidense y una mexicana, hablaba español, y su abuelo, que vivía cerca, contrataba a una doncella francesa; una niñera de Nueva York; camarera, lavandera, ama de llaves, cochero y mozo de cuadra de Irlanda; un mayordomo de Suiza; un cocinero y sirvientes adicionales de Francia; y nueve jornaleros de China.
Cuando Zelia tenía 8 años, su familia se fue de San Francisco a Europa. Junto con su hermano mayor, Juanito, y sus hermanos menores, Carmelita y George, Zelia y sus padres partieron hacia Irlanda, la tierra natal de su padre. A lo largo de 11 años, los Nuttall recorrieron Londres, París, el sur de Francia, Alemania, Italia y Suiza. Durante todo ese tiempo, Zelia fue educada en gran parte por institutrices y tutores, con algunos estudios formales en Dresde y Londres.
Pero su estancia en el extranjero moldeó su interés por la historia antigua y amplió sus habilidades lingüísticas, ya que añadió francés, alemán e italiano a su fluido español. Toda esta expansión emocionó su mente, pero también la hizo sentir cada vez más fuera de sintonía con las expectativas de las mujeres jóvenes de su edad.
“¡Mis ideas y opiniones se forman solas, no sé cómo, y a veces me asombro de las ideas tan determinadas que tengo!” escribió en una carta de noviembre de 1875.
Se refugiaba en el canto y trataba de complacerse en los pocos eventos sociales a los que asistía. Las fotografías de la época muestran a Zelia como una joven atractiva con grandes ojos oscuros, cejas arqueadas y cabello elegantemente peinado. Sin embargo, ella no estaba contenta.
“Estaba infinitamente disgustada con algunos de los especímenes idiotas de la humanidad con los que bailé”, escribió en una carta de 1876 después de una fiesta.
Los Nuttall regresaron a San Francisco en 1876, cuando ella tenía casi 20 años. Dos años más tarde, conoció a un joven antropólogo francés, Alphonse Pinart, que ya tenía veintitantos años como explorador y lingüista. Había estado en Alaska, Arizona, Canadá, Maine, Rusia y las islas del Mar del Sur.
Es posible que Pinart haya hecho entender a la familia que él era rico. De hecho, estaba casi sin un centavo, ya que había gastado su importante herencia.
Se casaron en casa de los Nuttall el 10 de mayo de 1880. Durante el año y medio siguiente, la pareja viajó a París, Madrid, Barcelona, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y México.
Pinart introdujo a Zelia en una floreciente literatura académica en etnología y arqueología, y ella comenzó a comprender las teorías de la lingüística. El español del siglo XVI no fue un desafío para ella cuando consultó códices anotados, documentos pictóricos que rastreaban genealogías y conquistas precolombinas en Mesoamérica.
Mientras Pinart corría de proyecto en proyecto y deambulaba ampliamente entre países, tribus y lenguas, Zelia comenzó a demostrar un estilo intelectual más centrado y preciso.
A pesar de la emoción por el descubrimiento, algo empezó a ir mal en el matrimonio. Se pueden encontrar indicios de la angustia de Zelia en sus efusivas cartas a casa. Estaba, por ejemplo, la admisión a bordo de que su marido estaba menos atento de lo que ella había previsto.
Ella notó que él era “tan callado y poco demostrativo” que era difícil imaginar que estuvieran recién casados. Algunos compañeros de viaje pensaban que eran hermano y hermana, una suposición extraña, incluso en la época victoriana, sobre los recién casados.
Por el contrario, Zelia no se encuentra en ninguna parte de la correspondencia de Pinart que se conserva. El 6 de abril de 1881 dio a luz a una hija, Roberta, que vivió sólo 11 días. Para agravar este momento de melancolía, su amado padre murió en mayo, dejándola doblemente devastada.
Una carta que Pinart escribió a un amigo desde Cuba unos meses después aparecía en papel con un borde negro, lo que significaba duelo, pero no hacía referencia a su esposa, su padre o su hijo.
Zelia encontró consuelo al conocer su herencia cuando ella y Pinart viajaron a México en 1881. Estaba ansiosa por ver la tierra natal de su madre y perfeccionar su comprensión de sus culturas precolombinas. Mientras Pinart realizaba su propia investigación, comenzó a aprender náhuatl y recorrió pueblos donde todavía se hablaban dialectos de la lengua y ruinas donde aún se podían encontrar las marcas del pasado.
La pareja regresó a San Francisco el 6 de diciembre de 1881. Para entonces, Zelia estaba nuevamente embarazada. A finales de enero, Pinart se propuso pasar varios meses en Guatemala, Nicaragua y Panamá, mientras Zelia esperaba en casa de su madre el nacimiento de su segundo hijo, Nadine.
Lo que finalmente llevó a Zelia a demandar el divorcio, alegando crueldad y negligencia, sigue siendo difícil de alcanzar. Es posible que haya sentido que Pinart se había casado con ella para tener acceso a la fortuna de su familia. Muchos años después, enojada, informó a Nadine que Pinart había gastado los 9.000 dólares que había heredado de su padre, así como su acuerdo matrimonial.
Cuando se acabó el dinero y cuando la familia de ella se mostró firme en que no debía esperar más, abandonó a su esposa y a su hijo. Una vez que Zelia exigió la separación, él no la impugnó, aunque obtener el divorcio fue un proceso largo que comenzó poco después del regreso de la pareja de sus viajes y no concluyó hasta 1888.
Más adelante, Nadine Nuttall Pinart reflexionaría sobre cuánto le había costado crecer sin un padre. “Desde que tengo uso de razón, él era un tabú para mí”, escribió en una carta de 1961 a Ross Parmenter, un editor del New York Times que escribió numerosos libros sobre México y desarrolló una fascinación por Zelia Nuttall. “Me asustaron las violentas reprimendas que recibí por mencionar su nombre.
Más tarde, me comprometí conmigo mismo y cuando me preguntaron por él dije en voz baja: «¡Nunca lo conocí!». Me di cuenta de que la gente pensaba que estaba muerto y se compadecieron de mí y no dijeron nada más. En aquellos días era una vergüenza tener una madre divorciada”.
Si el período comprendido entre 1881 y 1888, en el que Zélia concretó su divorcio, estuvo plagado de tensiones y angustias, fue también cuando empezó a redefinirse como una mujer con vocación.
Pasó cinco meses en México con su madre, su hija y su hermano entre diciembre de 1884 y abril de 1885, visitando Cuernavaca, Ciudad de México y Toluca, y explorando ruinas arqueológicas. Fue durante esta época que Zelia hizo su fatídica visita invernal a Teotihuacán y adquirió sus primeros artefactos.
Las piezas de cerámica que recogió ese día eran pequeñas cabezas de terracota. Abundaban en la zona entre las pirámides. En ese momento, el sitio todavía se utilizaba como tierra de cultivo y los artefactos salieron a la superficie durante el arado.
Las cabezas medían uno o dos centímetros de largo, con la espalda plana y un cuello adjunto. Los eruditos anteriores a Zelia (estadounidenses, europeos y mexicanos) habían reflexionado creativamente sobre tales reliquias, describiendo las diferencias en sus rasgos faciales y la variedad de tocados que habían lucido.
Aprovechando la fascinación del siglo XIX por el tema de la raza, el arqueólogo francés Désiré Charnay se convenció de que podía ver en ellos rasgos faciales africanos, chinos y griegos. Charnay reflexionó:
¿Habían emigrado sus creadores de África, Asia o Europa? Y si la identidad racial era un marcador del desarrollo humano, como muchos creían en ese momento, ¿qué podría revelar esta curiosa mezcla de características sobre las civilizaciones de América?
Este tipo de pensamiento era típico. Ideas erróneas sobre el darwinismo llevaron a muchos estudiosos occidentales a creer que las civilizaciones evolucionaron a lo largo de un camino lineal y jerárquico, desde aldeas primitivas hasta reinos antiguos y sociedades industriales y urbanas modernas. No es sorprendente que utilizaran esto para legitimar creencias sobre la superioridad de la raza blanca.
Zelia Nuttall dividió su colección de cabezas de terracota en tres clases. El primero incluyó esfuerzos rudimentarios para representar un rostro humano (como se ve arriba, en el extremo izquierdo). La segunda clase (incluida la segunda cabeza calva de la izquierda arriba) tenía agujeros para colocar aretes y otros adornos. La tercera categoría incluía el resto de las cabezas que se muestran aquí, luciendo lo que Zelia llamó “una variedad confusa de tocados peculiares y nada desagradables”.
Dominio publico
Zelia generalmente aceptaba los supuestos de su época sobre raza y clase, y se sentía cómoda con su estatus de élite y sus privilegios. Sin embargo, en su investigación no categorizó las civilizaciones como primitivas, salvajes o bárbaras, como lo hicieron otros estudiosos, ni se entregó a teorías raciales del desarrollo cultural. En cambio, trató de dejar de lado este tipo de especulación y reemplazarla con observación y razón.
Cuanto más examinaba Zelia sus cabezas de terracota, más se daba cuenta de que necesitaba la guía de alguien que tuviera más experiencia que ella en el estudio de la antigüedad.
En ese momento, no había departamentos de antropología en los colegios o universidades, ni títulos que obtener, ni rutas claras para construir una carrera.
Para perseguir su creciente interés por las antiguas civilizaciones de México y descifrar el significado de una variedad de cabezas de terracota, se puso en contacto con Frederic Ward Putnam, curador del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard y destacado experto en Mesoamérica. Aceptó reunirse con ella en el otoño de 1885.
El encuentro fue todo lo que ella esperaba: Putnam se entusiasmó con su trabajo y la animó a seguir su comprensión intuitiva de cómo observar e interpretar la evidencia.
La consideración de Putnam por las capacidades intelectuales de las mujeres era clara. Era uno de los pocos investigadores de Harvard que daban conferencias en “el Anexo”, una institución establecida para mujeres que habían aprobado el examen de admisión de la universidad pero no se les permitía asistir a clases ni obtener un título. (El anexo de Harvard finalmente se convirtió en Radcliffe College).
Contrató a un ingenioso personal administrativo compuesto por mujeres y las animó a desempeñar un papel en la gestión del museo. También tenía una “escuela por correspondencia”, que dirigía mediante un amplio intercambio de cartas.
Como escribió una vez: “Varias de mis mejores alumnas son mujeres, que se han hecho ampliamente conocidas por sus minuciosos e importantes trabajos y publicaciones; y esto lo considero el mayor honor que se me puede conceder”.
A los pocos meses de su primer encuentro, a finales de 1885, Putnam le pidió a Zelia que se convirtiera en asistente especial en arqueología mexicana para el Peabody. Menos de un año después, en el informe anual del Museo Peabody, escribió sobre su nombramiento en términos elogiosos: “Familiarizada con la lengua náhuatl… y con un talento excepcional para la lingüística y la arqueología, además de estar completamente informada en todos los aspectos” primeros escritos nativos y españoles relacionados con México y su gente, la Sra. Nuttall ingresa al estudio con una preparación tan notable como excepcional”.
Con la orientación de Putnam, Zelia escribió una investigación sobre las cabezas de terracota, su primer informe científico publicado, que apareció en la edición de primavera de 1886 del American Journal of Archaeology. “A primera vista”, escribió, “la multitud y variedad de estas cabezas resultan confusas; pero después de una observación prolongada, parecen distribuirse naturalmente en tres clases grandes y bien definidas”.
Cada clase, teorizó, había sido creada en un momento diferente y representaba una etapa diferente de la cultura. La primera clase contenía “intentos primarios y burdos de representación de un rostro humano”. La segunda clase incluyó los primeros esfuerzos artísticos.
Su inspección reveló “agujeros, muescas y líneas”, sugiriendo formas en que se podrían haber colocado pequeños tocados, plumas o cuentas en las cabezas, y notó rastros de varios colores de pintura y diferentes tipos de arcilla.
La tercera clase era la más importante, argumentó Zelia, por la calidad de las molduras y tallados. Esta clase tenía “modificaciones de características suficientes para dar a cada espécimen una individualidad propia”, escribió.
“Los rostros están invariablemente en reposo, en algunos los ojos están cerrados… rostros jóvenes y tersos, otros muy alargados, algunos con las mejillas hundidas, otros con arrugas”.
Al comparar estas cabezas de terracota con pictografías y escritos antiguos, demostró que algunas de las cabezas representaban a niños mientras que otras representaban a hombres jóvenes, guerreros o ancianos. Otros mostraban los distintos peinados descritos en los escritos de Bernardino de Sahagún, un fraile franciscano del siglo XVI que pasó 50 años estudiando la cultura, el idioma y la historia azteca.
“Las mujeres nobles solían llevar el cabello colgando hasta la cintura o sólo hasta los hombros. Otros lo llevaban largo sobre las sienes y sólo en las orejas”, había escrito Sahagún. “Otros se entrelazaban el cabello con hilo de algodón negro y llevaban estos giros alrededor de la cabeza, formando dos pequeños cuernos sobre la frente.
Otros tienen el pelo más largo y le cortan las puntas por igual, a modo de adorno, de modo que, cuando lo retuercen y lo recogen, parece como si fuera todo del mismo largo; y a otras mujeres les cortan o cortan la cabeza entera”.
Estas observaciones concretas permitieron a Zelia desafiar las ideas populares sobre los supuestos orígenes africanos, asiáticos, europeos o egipcios de las “razas” en las Américas. Por ejemplo, al estudiar la ornamentación que exhibían las cabezas, pudo identificar la persona o dios que representaba cada artefacto e interpretar su propósito ritual o simbólico.
Uno de ellos correspondía claramente a Tláloc, el dios panmesoamericano de la lluvia, que aparecía en las pictografías con una banda curva sobre la boca y círculos alrededor de los ojos. Otra cabeza, moldeada con un gorro a modo de turbante, correspondía a la diosa Centéotl; Zelia especuló que los turbantes de arcilla alguna vez tuvieron plumas reales.
También destacó la importancia de varias poses. «En los escritos ilustrados, los ojos cerrados transmiten invariablemente la idea de la muerte», escribió.
El artículo revelaba cómo Zelia pretendía ser vista como una erudita. Primero, dejó claro que había leído lo que otros habían escrito. Luego reveló que iría más allá de las especulaciones existentes para responder preguntas que habían desconcertado a otros; el suyo iba a ser un trabajo original e importante.
En 1892, Zelia presentó un trabajo en España sobre la piedra del calendario azteca. Enterrada durante la destrucción del Imperio Azteca, la piedra del calendario fue desenterrada en diciembre de 1790, cuando se estaban realizando reparaciones en el Zócalo, la plaza central de la Ciudad de México.
La piedra esculpida, de unos 12 pies de diámetro y un peso de 25 toneladas, se convirtió en una atracción popular exhibida en la Catedral de la Ciudad de México, a pasos de donde había sido encontrada. Antonio de León y Gama, astrónomo, matemático y arqueólogo mexicano, escribió sobre su descubrimiento y elogió la inteligencia de los aztecas que lo crearon.
Alexander von Humboldt, que vio la piedra cuando visitó México en 1803-1804, incluyó un dibujo en sus Vistas de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de las Américas, publicado en 1810, y alentó a los intelectuales mexicanos a estudiar el significado de su piedra. círculos concéntricos y numerosos glifos. Muchos otros asumieron sus enigmas en los años siguientes.
En el momento de la presentación de Zelia, las clases altas mexicanas estaban elaborando cuidadosamente una nueva imagen nacional, una historia que permitiría a México ocupar su lugar entre las naciones modernas del mundo.
Los aztecas, mayas, olmecas, toltecas, zapotecas y otras culturas habían dejado sus huellas por todo el país en magníficos templos, enigmáticas estatuas, joyas de oro, estatuillas de jade y murales pintados. Esta historia fue reclamada como patrimonio nacional tan glorioso como los de Grecia y Roma.
Una estatua de Cuauhtémoc, el rey azteca que resistió a Cortés, ocupó su lugar en el elegante Paseo de la Reforma de la Ciudad de México en 1887. La piedra del calendario había sido instalada en un lugar de honor en el Museo Nacional en 1885. Pero se sabía poco sobre la costumbres y creencias reales de aquellos pueblos antiguos.
La piedra del calendario azteca, un foco central de la investigación de Zelia, ha estado en exhibición en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México desde 1885.
Con su extraordinario conocimiento de los códices supervivientes, Zelia ofreció una “lectura” novedosa de la piedra gigante del calendario que había dejado perplejos a otros y proporcionó nuevos conocimientos sobre los ciclos anuales y estacionales de la vida diaria en el antiguo México, iluminando la cosmología, la agricultura y los patrones comerciales de los aztecas. Presentó otra versión del artículo en la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893.
Zelia regresó a la Ciudad de México en febrero de 1902 y, después de una audiencia personal con el presidente mexicano José de la Cruz Porfirio Díaz, organizada por el embajador de Estados Unidos, se embarcó en una serie de viajes a sitios arqueológicos que había deseado visitar durante mucho tiempo.
En mayo, ella y Nadine, de 20 años, se reunieron con amigos en las ruinas oaxaqueñas de Mitla, un centro religioso, donde el “lugar de los muertos” albergaba arte y arquitectura tanto mixteca como zapoteca.
En esta llanura alta y seca rodeada de montañas, Zelia paseó por vastos patios de piedra, inspeccionó los elaborados frisos geométricos que los recubrían y decoraban, exploró templos e imaginó una sociedad sofisticada de reyes, sacerdotes, nobles, artesanos y agricultores.
Cuando los españoles llegaron a México en el siglo XVI, el Imperio Azteca dominaba la zona. Este mapa de su ciudad más grande, Tenochtitlan (ahora el centro histórico de la Ciudad de México), fue impreso en 1524 en Nuremberg, Alemania, probablemente basado en un dibujo de uno de los hombres de Hernán Cortés. Muestra la elaborada red de carreteras, puentes y canales de la ciudad, con acueductos y baños.
Los españoles ejecutaron al último gobernante azteca, Moctezuma II Xocoyotzin, y obligaron a su pueblo a convertirse al catolicismo.
Zelia fue bienvenida a la comunidad internacional de antropólogos en México. Ella y Nadine viajaron a Yucatán con el joven antropólogo estadounidense Alfred Tozzer, donde se vieron acosados por lluvias frecuentes y carreteras terribles.
Al llegar cansada y mojada a un pequeño pueblo, Tozzer, quien algún día presidiría el departamento de antropología de Harvard, quedó impresionado por la resiliencia de las mujeres. “Imagínese la imagen”, le escribió a su familia el 8 de abril de 1902.
“Sra. Nuttall, nunca acostumbrada a pasar situaciones difíciles, una mujer agasajada por las cabezas coronadas de Europa, sentada en un banco con la parte superior de mi pijama bebiendo chocolate y su hija con una camisa de franela mía haciendo lo mismo.
Después de unos meses, Zelia y su hija regresaron a la Ciudad de México y compraron una mansión a la que llamaron Casa Alvarado, en el exclusivo suburbio de Coyoacán. La gran casa nunca dejó de impresionar.
Frederick Starr, antropólogo de la Universidad de Chicago, fue uno de los muchos que encontraron el palacio hermoso y tranquilo: “Fuimos a Coyoacán donde encontramos a la señora Nuttall y a su hija en una situación realmente encantadora. La decoración de colores es sencilla y fuerte.
Las capuchinas se utilizan muy bien en los efectos de patio y balcón. … Mientras la señora Nuttall se vestía, la señorita Nuttall nos mostró el jardín, donde se ha producido una verdadera transformación”.
Vivir en México energizó a Zelia. Además de su afiliación a Harvard, contaba con financiación para viajar y recolectar artefactos para el Departamento de Antropología de la Universidad de California.
“Conmigo aquí, en contacto con el gobierno y la gente, creo que las instituciones estadounidenses no pueden más que beneficiarse y que yo puedo hacer algo bueno para hacer avanzar la ciencia en este país”, le confió a Putnam.
Impresionados por su conocimiento del pasado del país, funcionarios públicos y visitantes extranjeros vinieron a verla y escucharon atentamente mientras los conducía por su casa y su jardín, explicando la colección que estaba ocupada reuniendo.
Su jardín, patio y terrazas albergaban un número cada vez mayor de artefactos de piedra, entre ellos una hermosa talla del dios serpiente Quetzalcóatl, venerado por su sabiduría. Comenzó a “excavar” cerca de Casa Alvarado, una actividad que un huésped recordó más tarde con cariño.
“Todas las mañanas, después del desayuno, la señora Nuttall me daba una paleta y un balde. Ella misma estaba equipada con una especie de pala de mango corto, y íbamos a los alrededores y “excavamos”.
Encontramos principalmente pedazos de cerámica rotos, pero ella parecía pensar que algunos de ellos eran importantes, si no valiosos. … Era una mujer muy guapa y muy encantadora. Vivía con gran estilo, con muchos sirvientes mexicanos”.
El Códice Borgia, un documento plegado en acordeón sobre la vida azteca, fue llevado a Europa durante el período colonial español. Hecho de pieles de animales y con una extensión de 36 pies cuando está desplegado, el códice cataloga diferentes unidades de tiempo y las deidades asociadas con ellas.
También incluye predicciones astrológicas que alguna vez se usaron para concertar matrimonios. Zelia se basó en el códice para ayudarla a descifrar el calendario azteca.
Cortesía de Ziereis Facsímiles
Una sección del Códice Borgia.
Zelia siguió viajando por todo el país. Encontró un códice de 14 páginas pintado sobre piel de venado, con comentarios en náhuatl, que consideró tan valioso que lo compró con su propio dinero, vendiendo algunas de sus posesiones para poder costearlo.
“Debido a mi residencia aquí, debo mantener en profundo secreto que poseo y envié este Códice fuera del país”, le escribió a Putnam.
Si bien no se oponía al contrabando de tesoros fuera de México, Zelia también trabajó en el Museo Nacional, contribuyendo a sus exhibiciones y archivos, y se convirtió en profesora honoraria de la institución.
Zelia nunca había sido propietaria de una casa hasta que compró Casa Alvarado en 1902. En una carta, describió la propiedad como “un hermoso lugar antiguo con amplios jardines”.
Archivos Smithsonianos
Sus tés dominicales en Casa Alvarado fueron un estudio de orquestación de salón. “Tenía 30 o 40 personas y cambiaba los grupos que invitaba”, recordó un visitante. “A veces eran todas personas que se conocían. O bien, reuniría a las personas que quisiera presentarles.
No eran como las fiestas mexicanas a la vieja usanza, con todas las mujeres de un lado y los hombres del otro. Los hombres y las mujeres estaban mezclados”.
Según una leyenda muy repetida, en una de sus veladas, se adelantó para recibir a un invitado eminente justo cuando sus voluminosos cajones victorianos se aflojaron y cayeron hasta los tobillos.
Ella salió tranquilamente de ellos y procedió como si nada hubiera pasado. Zelia tenía, sobre todo, confianza en sí misma.
Zelia Nuttall salió de México durante los primeros meses de 1910 y no regresó a su amada Casa Alvarado durante siete años. Durante todo ese tiempo, México estuvo en medio de una revolución violenta.
Hasta dos millones de personas perdieron la vida en el conflicto que duró diez años y la infraestructura del país quedó hecha jirones. Incluso después del fin de la violencia más extensa, la agitación estalló esporádicamente hasta finales de la década de 1920.
Para entonces, los visitantes de Casa Alvarado coincidieron en que Zelia tenía sus raíces en una época pasada. Era una mujer de mediana edad con gafas gruesas que prefería chales, encajes y cuentas de azabache.
Su palacio todavía estaba lleno de cosas que sólo un victoriano podía acumular, pero México contaba nuevas historias sobre sí mismo.
El escritor D.H. Lawrence utilizó a Zelia como modelo para un personaje ficticio: “una mujer anciana, bastante parecida a una conquistadora, con su vestido de seda negro y su pequeño chal negro sobre los hombros”.
Wiki Antropo
Las élites de la generación anterior habían afirmado que los descendientes de los aztecas, mayas y otras civilizaciones se deterioraron hacia la pobreza y el abandono. Los jóvenes artistas e intelectuales rechazaron ahora esta creencia.
En los vastos murales públicos de Diego Rivera, mostró al pueblo de México sumido en la pobreza y la sumisión por los conquistadores españoles, una iglesia rapaz, el capitalismo extranjero, el ejército y los políticos crueles.
Quetzalcóatl reemplazó a Papá Noel en el Estadio Nacional; El Parque Chapultepec fue sede de la Noche de México.
A Zelia no le gustó la revolución y no aprobó lo que vino después. Ella no celebró misas; creía en la jerarquía y en un orden natural de clases y razas. Sin embargo, estaba decidida a ser relevante en una nueva era en México.
Casa Alvarado se convirtió en un lugar de encuentro para políticos, periodistas, escritores y científicos sociales de México y el extranjero, muchos de los cuales vinieron a presenciar las posibilidades de cambio después de una revolución popular.
Sin embargo, la obstinada elegancia de la Casa Alvarado de los años 1920 fue un claro testimonio de que Zelia no estaba dispuesta a renunciar a su estilo de vida.
Cuando el pintor francoestadounidense Jean Charlot fue invitado a uno de los tés de Zelia, quedó horrorizado ante los sirvientes mexicanos con guantes blancos.
Cuando Zelia Nuttall murió en 1933, el cónsul de Estados Unidos en Ciudad de México le escribió a Nadine (para entonces una viuda de 51 años que vivía en Cambridge, Inglaterra) asegurándole que le habían dado a su madre un funeral elegante.
“Aquí se tenía muy en consideración a vuestra madre, como lo demuestran las ofrendas florales y la cantidad de amigos suyos que acudieron al funeral en el cementerio, calculándose que estuvieron presentes unas cien personas”.
En ese momento, el campo de la antropología estaba cambiando dramáticamente, volviéndose más sistemático y organizado.
Aquellos que ingresaron al campo en las décadas de 1920 y 1930 adquirieron experiencia en el aula y bajo supervisión en el campo, pasando una variedad de pruebas e hitos determinados por expertos académicos y adquiriendo una credencial como prueba del derecho a realizar estas investigaciones.
Con estos nuevos y rigurosos estándares, afirmaron su superioridad como eruditos sobre los de la generación de Zelia.
Los investigadores pensaron que este artículo del Museo Etnológico de Viena era un “sombrero moro” antes de que Zelia lo identificara como un tocado mesoamericano.
Sin embargo, Alfred Tozzer, en su memoria publicada en la revista American Anthropologist, reflexionó que Zelia “fue un ejemplo notable de la versatilidad del siglo XIX”.
Estaba equivocada en algunas de sus teorías generales. Por ejemplo, argumentó falazmente que los antiguos viajeros fenicios habían llevado su cultura a Mesoamérica. Pero tenía razón en muchas otras cosas.
A través de sus cartas, artículos y libros, podemos rastrear lo que hizo bien y lo que hizo mal como académica, y podemos seguirla mientras pasaba de una obsesión por la investigación a la siguiente.
Su vida privada es más difícil de comprender. Entre todos los artefactos, hay poco sobre las bromas y los chismes que intercambiaba con sus amigos, o la música de piano que le gustaba tocar y cantar.
No podemos saber qué había en las cajas de papeles del sótano de Casa Alvarado que fueron quemadas en la limpieza realizada por sus nuevos inquilinos. No podemos recuperar documentos personales y públicos perdidos en el terremoto de San Francisco de 1906.
Lo que sí sabemos es que tuvo que hacer sacrificios, a menudo muy personales. Podemos sentir su vulnerabilidad, incertidumbre, enojo y vergüenza en las cartas que escribió, así como su seguridad en sí misma.
Se requirió una autodisciplina inusual para aprender tantos idiomas y dominar las pictografías antiguas. Sus viajes casi constantes pusieron en peligro su salud incluso cuando hicieron avanzar su vasta red de amigos, colegas y patrocinadores.
Pero ella continuó trabajando, y ese trabajo ayudó a establecer las bases sobre las que ahora construyen muchos otros.
Una madre soltera que sigue una carrera mientras cuida de una familia en un mundo de hombres: en cierto modo, Zelia Nuttall era una mujer muy moderna.