Civilizaciones Antiguas

Ahora sabemos cómo viajaron nuestros antiguos ancestros desde África

Sabemos que, hace unos 2,1 millones de años, Homo erectus, los primeros humanos, emigraron fuera de África. Pero, ¿cómo hicieron este viaje épico a través de un territorio cubierto por un extenso desierto?

Durante mucho tiempo, los investigadores se han preguntado cómo H. erectus lograron cruzar por el noreste de África y Medio Oriente, para abrirse camino hacia Europa. El paisaje desértico de esta región es hoy despiadado y los alimentos y el agua habrían escaseado.

Ahora, investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, sugieren que el desierto puede no haber sido un problema para H. erectus ya que es posible que no existiera en ese momento.

“Sabemos que hay períodos recurrentes en los que cambia el clima en el Sahara. Llamamos al fenómeno 'Sáhara Verde' o 'Períodos Húmedos Africanos'”, explicó en un comunicado Rachel Lupien, una de las autoras del estudio.

«Durante un período verde, el desierto se reduce significativamente y se transforma en un paisaje que se asemeja a las sabanas que conocemos hoy en el este de África».

Según el trabajo de Lupien y su equipo, el Sahara puede haber sido mucho más verde precisamente en el momento en que H. erectus Emigró por primera vez de África. De hecho, es posible que el Sahara haya sido más verde que en cualquier otro momento del período de 4,5 millones de años que estudiaron.

H. erectuLupien dijo que “lo más probable es que pudiera caminar a través de un corredor verde fuera de África”.

El fondo marino lo dice todo

Hoy, el Sahara está experimentando una de sus rachas de sequía. La duración de estos períodos tiende a variar, pero parece que la región experimenta un ciclo completo (entre períodos secos y húmedos) cada 20.000 años. Lupien y sus colegas denominaron los períodos lluviosos “períodos húmedos africanos”.

“El grado de humedad que se vuelven los períodos verdes húmedos varía. De hecho, hay otros dos ciclos que también entran en juego. Uno dura 100.000 años y el otro 400.000 años. Así, a lo largo de 100.000 años, los períodos húmedos variarán y se volverán más húmedos o más secos de lo habitual. Lo mismo se aplica en intervalos de 400.000 años”, explicó Lupien.

Pero ¿cómo sabemos cómo era el Sahara hace varios cientos de miles de años? Bueno, el fondo marino nos lo puede decir.

“Utilizando muestras de núcleos del Mediterráneo, podemos ver cómo era el clima hace millones de años. Se forman capas de sedimentos en el fondo marino, y las pequeñas moléculas en estas capas pueden decirnos bastante sobre cómo era el clima en el pasado”.

El fondo marino es básicamente una especie de cuaderno de bitácora de climas pasados. Cuando el material de la tierra es arrastrado al mar, se desplaza hacia el fondo marino, donde gradualmente se acumula en nuevas capas de «material». Cada capa tiene su propio conjunto de biomarcadores que almacenan información sobre el clima en ese momento. Uno de esos marcadores es la cera que utilizan las plantas para proteger sus hojas.

“La cera da a las hojas de árboles, arbustos y pastos la capa que les da brillo. Cuando las plantas mueren, la mayoría de sus partes se descomponen con bastante rapidez, mientras que las moléculas de cera pueden sobrevivir durante mucho tiempo. Por eso a menudo encontramos moléculas de este tipo en sedimentos que tienen millones de años”, añadió Lupien.

Curiosamente, las moléculas de hidrógeno de estas ceras se pueden utilizar para determinar los niveles de precipitación en ese momento.

“El agua contiene hidrógeno, por lo que podemos utilizarlo para seguir el ciclo del agua. El agua de la Tierra contiene tanto hidrógeno regular como hidrógeno pesado (deuterio). Cuando llueve mucho, las plantas pueden absorber relativamente menos hidrógeno pesado, mientras que cuando está seco absorben más”, añadió Lupien.

Pero si bien la cantidad de hidrógeno pesado en la cera puede indicarnos cuándo llovió en un pasado lejano, no nos dice nada sobre las plantas que prosperaron en ese momento. Sin embargo, los átomos de carbono contenidos en la cera de las hojas pueden llenar ese vacío.

“A grandes rasgos, existen dos tipos de plantas. También las llamamos plantas C3 y C4”, explicó Lupien. “Aproximadamente el 90 por ciento de todas las plantas son plantas C3. Prosperan en la mayor parte del mundo, excepto en áreas completamente secas o muy calientes. Las plantas C4, por otro lado, están especializadas para sobrevivir en zonas donde rara vez llueve y la temperatura es alta”.

Las plantas C3 y C4 producen cera de hojas con diferentes cantidades de carbono pesado, lo que nos permite distinguirlas en una muestra. Como tal, pueden decirnos qué plantas eran más dominantes en un momento dado, y parece que las plantas C3 eran más abundantes en el momento en que H. erectus migrado. También son más abundantes en esta época que en otro período húmedo de los últimos 4,5 millones de años.

Al parecer, el Sahara era en realidad una pradera en la época en que nuestros antepasados ​​partieron hacia Oriente Medio y Europa.

“Por lo tanto, lo más probable es que el clima haya facilitado esta migración”, concluye Lupien.

El estudio se publica en la revista Communications Earth & Environment.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba