Descubren en Panamá una gran tumba llena de oro
Un hallazgo arqueológico en el Parque Arqueológico El Caño, ubicado en el distrito de Natá, provincia de Coclé, Panamá, ha revelado una tumba que arroja luz sobre la avanzada sociedad coclé de la época prehispánica. Se cree que esta tumba data del año 750 d.C. y perteneció a un líder prominente de la civilización Coclé. En su interior se encontraron abundantes ofrendas funerarias, entre ellas artefactos de cerámica y oro.
El descubrimiento en Panamá de esta tumba llena de oro ha causado gran conmoción en la comunidad científica y arqueológica, proporcionando nuevos datos sobre las costumbres y la riqueza de las culturas precolombinas en la región. La investigación detallada de estos tesoros ocultos promete expandir nuestro conocimiento sobre la historia ancestral de América Central.
El Parque Arqueológico El Caño es reconocido por albergar una necrópolis de tumbas y monolitos de piedra que datan del período comprendido entre el 700 y el 1000 d.C. La comprensión de la importancia de este sitio la hizo inicialmente el explorador estadounidense Hyatt Verrill en 1925, cuando identificó los antiguos monolitos a orillas del Río Grande.
Según Linette Montenegro, directora de Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura (MiCultura), este descubrimiento se enmarca en el contexto del proyecto arqueológico que se adelanta en el parque.
El proyecto, que inició en 2022 y es financiado a través de una alianza entre el Ministerio de Cultura y la Fundación El Caño, tiene como objetivo profundizar la exploración de la Tumba N°9 durante las campañas realizadas entre 2021 y 2024.
El contenido encontrado en la tumba es realmente impresionante, compuesto por 5 petos, 2 cinturones decorados con cuentas de oro, 4 pulseras, 2 aretes con forma de figuras humanas, un arete con forma de doble cocodrilo, 1 collar de cuentas circulares, dos cascabeles, pulseras y una falda hecha con dientes de perro, así como un juego de flautas de hueso. Este hallazgo no solo da testimonio de la abundancia cultural y social de la sociedad coclé, sino que también arroja luz sobre sus prácticas y tradiciones milenarias.
La doctora Julia Mayo, directora de la Fundación El Caño y líder del proyecto arqueológico desde su inicio en 2008, destacó la importancia de este descubrimiento.
La colección de artefactos, presumiblemente pertenecientes a un hombre adulto de alto estatus, ofrece una visión única de la vida y la muerte en la comunidad de Río Grande. La tumba, construida alrededor del año 750 d.C., es de particular interés debido a la presencia de compañeros de sacrificio enterrados junto al líder, lo que sugiere prácticas funerarias complejas y simultáneas.
El Dr. Mayo señaló que el proceso de excavación está en curso, lo que dificulta determinar con precisión la cantidad de personas enterradas en la tumba. Destacó que este método de entierro, caracterizado por el entierro de un número variable de personas en una misma tumba, ofrece valiosos conocimientos sobre las creencias y rituales funerarios de la sociedad Coclé.
El doctor Mayo explicó que el señor de Coclé fue enterrado de una manera peculiar, boca abajo, siguiendo una práctica común en esta cultura, generalmente sobre los restos de una mujer.
Construido alrededor del año 700 d.C. y posteriormente abandonado alrededor del año 1.000 d.C., el Parque Arqueológico El Caño ha revelado hallazgos arqueológicos de gran importancia.
Además de los monolitos notables, el sitio alberga un cementerio y un área ceremonial que contiene estructuras de madera. Este descubrimiento destaca por su singularidad y la perspectiva que ofrece sobre las prácticas funerarias de la sociedad coclé.
Vía: Arkenews