Ufología

Misteriosa «ola» en la Vía Láctea puede ser la marca de antiguas colisiones

Un equipo internacional de investigadores liderado por Eloisa Poggio, del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, ha encontrado pistas sobre una posible fusión entre la Vía Láctea y un grupo de estrellas. Estas cicatrices del pasado de nuestra galaxia fueron reveladas por datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea.

  • Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
  • ¿Qué hay en el centro de la Vía Láctea?

Desde los años 60, varios estudios han demostrado que el disco de la Vía Láctea está ligeramente torcido, como si tuviera la forma de la letra S. Para los científicos, la curva podría ser el resultado de encuentros con un vecino galáctico más pequeño, como la galaxia esferoidal Sagitario. Enano.

Ahora, un nuevo análisis sugiere que la posición y los movimientos de decenas de miles de estrellas en realidad podrían significar que la distorsión no sería más que una onda que se propaga a escala galáctica.

Continúa después de la publicidad.

Compararon datos de 16.000 estrellas gigantes y jóvenes con 3.400 cefeidas, estrellas que son como marcadores de distancia para los astrónomos. Al analizar sus movimientos, identificaron una oscilación similar a la de una ola en el océano.

En este caso, esta onda viaja a través de las masas de estrellas en el centro de la Vía Láctea, elevándose justo por encima del plano galáctico. Aun así, su extensión espacial es tan vasta que parece alcanzar más del 25% de la distancia hacia los bordes del disco, afectando incluso las trayectorias de las estrellas más externas.

Aunque los movimientos radial y vertical de la onda están conectados, todavía no está claro si esta «arruga» en la Vía Láctea y la onda están realmente relacionados. «La distorsión y la onda no necesariamente tienen que ser causadas por el mismo evento», explicó Poggio a ScienceAlert.

Por lo tanto, ella y el equipo intentarán explorar la relación en estudios futuros mediante simulaciones numéricas. “El trabajo futuro que analice otros conjuntos de datos, así como diferentes modelos de formación de galaxias, revelará más detalles sobre la formación y evolución de la característica observada, así como una descripción dinámica más detallada de cómo se propagan las ondas en el disco de la Vía Láctea”. concluyen los investigadores.

El artículo con los resultados del estudio fue aceptado para publicación en la revista. Astronomía y Astrofísicay está disponible en el repositorio arXiv.

Fuente: ScienceAlert, arXiv

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba