Ufología

Lo más destacado de la NASA: el sonido generado a partir de la imagen es la foto astronómica del día

¿Alguna vez te has preguntado si sería posible escuchar las observaciones desde un telescopio espacial? Para saberlo, puedes consultar la sonificación de la Nebulosa de las Medusas, destacada por la NASA en su sitio web. Imagen astronómica del día este lunes (25).

Catalogada como IC 443, esta nebulosa es un remanente de supernova formado por la explosión de una estrella masiva. La luz del objeto tardó unos 35 mil años en llegar hasta nosotros; ¡en aquel momento la humanidad se encontraba en la Edad de Piedra!

Para que se forme una onda sonora se necesita algún medio, como el aire; por tanto, el sonido no puede propagarse en el espacio. Por otro lado, los sonidos pueden ayudar en la interpretación y comprensión de objetos como IC 443.

Aquí es donde entra en juego la sonificación. Para crearlo, los científicos trabajaron con datos del telescopio Chandra, especialista en rayos X, y los convirtieron en sonido. Puedes comprobar el resultado a continuación:

En esta sonificación, una línea imaginaria atraviesa la estrella y se emite un sonido similar al de una gota al caer al agua. Cuando la línea atraviesa el gas rojizo, aparece un sonido más profundo; En el gas azulado, el sonido emitido es agudo.

¿Qué es la sonificación?

Para entender qué es la sonificación, hagamos un ejercicio: imagina que viajaste a algún lugar cuyo idioma no entiendes. En este caso habría que buscar la manera de traducir lo que dice la gente, ¿no? La sonificación hace algo similar, porque transforma datos científicos de objetos cósmicos en sonidos.

El telescopio Chandra, por ejemplo, observa rayos X, que son invisibles para el ojo humano; James Webb analiza la luz infrarroja, que tampoco podemos ver. Estas diferentes longitudes de onda se transmiten a la Tierra en forma de señales digitalizadas, para luego convertirse en imágenes, espectros, entre otros formatos utilizados por los astrónomos.

Otra forma de trabajar con estos datos es mapeándolos matemáticamente en sonidos. Este proceso no es una reinterpretación de los datos del telescopio, sino otra forma de traducirlos; Con la sonificación, las imágenes se traducen en sonido.

Además de ayudar a los científicos a identificar determinadas características de los objetos estudiados, la sonificación desempeña un papel importante en la accesibilidad. A través de los sonidos, las personas con discapacidad visual pueden acceder e interactuar con lo que han observado los grandes telescopios.

Innovación en la Detección de Gases Cósmicos

La exploración espacial también implica la identificación y análisis de gases presentes en el cosmos. Un avance significativo en este campo es el «gas detector hubo», un dispositivo diseñado para detectar y analizar la composición química de los gases en el espacio. Este tipo de tecnología es crucial para entender fenómenos como las nebulosas y los remanentes de supernovas, tales como IC 443.

El gas detector hubo es capaz de identificar la presencia de diversos elementos y compuestos en el espacio, lo cual proporciona información valiosa sobre la actividad estelar, la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Detectores como este son una extensión de las capacidades de telescopios como Chandra, ampliando nuestra capacidad para «escuchar» el universo gracias a la sonificación.

Fuente: APOD

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba