Ufología

Júpiter | El planeta más grande del Sistema Solar

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y el quinto desde el Sol, después de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. También se considera. como el planeta más antiguo: formado a partir del polvo y los gases que dejó la formación del Sol hace 4.500 millones de años.

  • Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
  • Júpiter ayudó a formar la Luna en el Sistema Solar temprano

Al planeta Júpiter también se le llama “gigante gaseoso” (junto con Saturno, Urano y Neptuno), precisamente por su composición: gases como el hidrógeno y el helio.

Un dato curioso del planeta es que tiene el movimiento de rotación más rápido del Sistema Solar: tarda menos de 10 horas en completar una rotación sobre sí mismo. A su vez, el movimiento de traslación (es decir, alrededor del Sol) tarda aproximadamente 11,86 años terrestres.

Continúa después de la publicidad.

Características del planeta Júpiter.

La distancia media entre Júpiter y el Sol es de 778 millones de kilómetros. Se supone que el planeta tiene un núcleo sólido compuesto de roca y hielo, rodeado por una capa de hidrógeno metálico.

El planeta más grande del Sistema Solar también es conocido por su clima extremo, con vientos que pueden alcanzar hasta 600 km/h.

Colores del planeta Júpiter

La atmósfera de Júpiter es famosa por sus bandas de colores, causadas por vientos que soplan en direcciones opuestas en diferentes latitudes.

Otro punto que llama la atención en el planeta es la Gran Mancha Roja, una gigantesca tormenta anticiclónica que existe desde hace al menos 300 años, y es más grande que el diámetro de la Tierra.

Curiosidades sobre Júpiter

Continúa después de la publicidad.

Uno de los datos interesantes sobre Júpiter es que el gigante gaseoso tiene 318 veces la masa de la Tierra, lo que lo convierte en el planeta más grande en términos de volumen y masa.

Otro dato muy intrigante es que, durante un período de tiempo, Júpiter parece invertirse en el cielo, en un movimiento circular. Te explicamos: la Tierra alcanza a Júpiter cada 398,9 días mientras ambos orbitan alrededor del Sol. Este fenómeno se llama período sinódico.

En la práctica, cuando esto sucede, la impresión que da es que Júpiter parece moverse en dirección retrógrada con respecto a las estrellas de fondo.

¿Cuántas lunas tiene Júpiter?

Continúa después de la publicidad.

Mucha gente se pregunta cuántas lunas tiene Júpiter, y no es para menos: el planeta tiene 95 lunas reconocidas oficialmente por la Unión Astronómica Internacional.

Pero se trata de una cuestión muy compleja, porque el planeta gigante tiene miles de pequeños objetos en su órbita.

De todas estas lunas de Júpiter, las principales reciben el nombre de “lunas galileanas”, en honor a Galileo Galilei, quien las descubrió en 1610. Son:

Continúa después de la publicidad.

yo

Entre las lunas galileanas, Ío es la más cercana a Júpiter. Es conocido por una superficie llena de volcanes (hay cientos de ellos).

Europa

Mientras tanto, Europa (un poco más pequeña que nuestra Luna) tiene una fina atmósfera de oxígeno y una superficie formada por una capa de agua congelada.

Continúa después de la publicidad.

Ganímedes

Ganímedes es simplemente el satélite natural más grande del Sistema Solar. Para que os hagáis una idea, es más grande que el planeta Mercurio. Al tener su propio campo magnético, una de sus mayores características son sus brillantes auroras.

Calisto

Calisto es la segunda luna más grande de Júpiter y la tercera más grande del Sistema Solar. La superficie tiene varios cráteres.

Continúa después de la publicidad.

Júpiter en la mitología

Como todos los planetas del Sistema Solar, el nombre de Júpiter proviene de la mitología romana. Es el dios supremo, el equivalente de Zeus en la mitología griega: señor del Olimpo, el cielo y conocido principalmente por sus rayos.

Un dato curioso es que la reina Juno, esposa de Júpiter, fue homenajeada por la NASA al ponerle nombre a una sonda espacial enviada a estudiar el planeta y los satélites naturales. La sonda ya se encargó de tomar fotografías increíbles de la luna volcánica Ío, por ejemplo.

Continúa después de la publicidad.

Y hablando de Ío, el satélite debe su nombre a la mitología. Es una de las amantes mortales del Señor del Olimpo. Calisto y Europa también son referencias a la mitología: los amoríos de Júpiter. A su vez, Ganímedes fue un príncipe de Troya, llevado al Olimpo para servir directamente a los dioses.

Los anillos de Júpiter

El planeta Júpiter no tiene anillos como los de Saturno. Básicamente, los anillos de Júpiter están formados por polvo (expulsado por algunas de las lunas), pero son tan débiles que sólo aparecen cuando están iluminados por el Sol.

Edad media 4.5 mil millones de años
Distancia desde el centro de la galaxia. ~26.000 años luz
Satélites naturales 95 lunas confirmadas
Composición 90% hidrógeno, 10% helio
Temperatura central ~24.000°C
Área de superficie 6,14 × 10¹⁰ km²
duración del día 9 horas y 56 minutos
período orbital 11,86 años terrestres
Gravedad 24,79 m/s²
Masa 1,898 × ​​10²⁷kg
Continúa después de la publicidad.

Fuente: NASA, ESA

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba