Civilizaciones Antiguas

El taladro, una de las muestras de la tecnología avanzada del antiguo Egipto

El taladro es la tecnología avanzada del antiguo Egipto. ¿Quieres saber por qué? Mira. 

El Museo Petrie de Arqueología Egipcia, situado en Londres (Inglaterra) guarda un hallazgo sorprendente realizado cerca de las pirámides de Giza, catalogado como “UC16036”, o también conocido con el nombre de “Núcleo 7”, tecnología avanzada del antiguo Egipto.

A finales del siglo 19 el arqueólogo británico Flinder Petrie realizó un hallazgo sorprendente cerca de las pirámides Guiza, se trata de un cilindro de granito de 4500 años de antigüedad que se conserva en el Museo Petrie de arqueología egipcia situado en Londres.

Fue catalogado como  UC16036 o también conocido con el nombre de núcleo 7, pero ¿Qué tiene de especial este fragmento de historia?

Resulta que este cilindro es una prueba irrefutable de alta tecnología en el Antiguo Egipto y de la utilización de técnicas y herramientas tan avanzadas que incluso hoy desconocemos.

 

tecnología avanzada del antiguo Egipto

El núcleo 7 es el interior de uno de los perfectos agujeros que se realizaron antiguamente en una roca de granito. Se trata del desecho de una especie de taladro que nos brinda muchas pistas sobre la técnica de perforación empleada, una de las pocas pruebas increíbles que han sobrevivido hasta la actualidad.

Se conservan murales donde se puede ver a los egipcios utilizando un arco y herramientas de bronce para cortar la roca, pero con esa técnica sólo podían trabajar bloques de cal o arenisca, nunca cortar el duro granito y menos aún de la forma tan perfecta y equilibrada como se muestran con los taladros y otros cortes hechos en roca que dejan a los expertos con la boca abierta.

Sin embargo oficialmente estas increíbles obras se la siguen atribuyendo a los egipcios aunque este objeto demuestra que debió ser una civilización mucho más avanzada.

Algunos cuencos y vasijas de los museos de todo el mundo son tan perfectos que cuesta creer que haya sido creada por los egipcios, muchos están realizados en materiales blandos como el alabastro, pero también los hay de roca tan dura como el granito, basalto, o diorita y aunque también se les atribuye a los egipcios, su autoría podría ser mucho anterior a ellos, quizás de la época predinastica en la que utilizaron una tecnología impensable para aquel tiempo e incluso para el nuestro.

Hace unos años llevaron a cabo un experimento en el cual trataron de realizar un agujero similar con un taladro de arco que según la historia oficial eran las herramientas que utilizaron en aquella época, pero tras varios intentos, fue imposible conseguir el mismo resultado, ya que el núcleo 7 es un cilindro demasiado perfecto, presenta unas líneas regulares a lo largo de toda su superficie en forma de espiral y aunque aparentemente se vean paralelas, el surco recorre todo el cilindro de un solo trazo.

Este es el equivalente de lo que podríamos esperar si utilizáramos un taladro con cabeza de diamante moderna, sólo así se hubiera conseguido un trabajo parecido pero nunca igual. Una tecnología que conocemos desde hace poco más de 100 años.

Todo indica que utilizaron un taladro mucho más potente de lo que hoy conocemos ya que según el espacio y la profundidad del surco se puede determinar la fuerza que ha utilizado la máquina, y en el caso del núcleo 7 muestra unos surcos que difícilmente se podría conseguir con la tecnología actual.

el taladro en egipto

Inexplicablemente, a pesar de todas las pruebas de alta tecnología que existen, se siguen viendo como algo normal, una creación de los egipcios que con rudimentarias herramientas ha levantado y construido prodigios inigualables mientras que los egiptólogos oficiales lo argumentan con explicaciones que no se sostienen.

También, cabe destacar otro cilindro expuesto en el Museo Petrie catalogado como UC44985 que se extrajo del interior de un taladro realizado en roca basáltica y que a su vez tiene otro taladro en su núcleo, algo realmente extraordinario.

Curiosamente, este tipo de orificios también los podemos encontrar en las ruinas de Tiahuanaco y Puma punku en Bolivia al igual que en Sacsayhuamán, Perú, todos realizados con una increíble perfección.

Esto demuestra que en el pasado hubo varias civilizaciones que aparte de tener una tecnología muy avanzada tuvieron contacto entre sí, una obra maestra de la perforación que realizaban fácilmente en la antigüedad, pero incluso con estas pruebas la historia oficial sigue sin reconocerlo.

Esperemos que toda esta manipulación de información se termine algún día y ofrezcan al mundo la verdad que se merece.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba