Ufología

¡El cielo no es el límite! | Máximo solar, primeras estrellas, extraterrestres y+

La semana pasada seguimos descubrimientos que van desde nuestro Sistema Solar, con estudios sobre el Sol y las lunas, hasta los confines del cosmos, con un vistazo de las primeras estrellas que aparecieron en el universo.

Consulta las principales novedades astronómicas en nuestro resumen semanal y mantente al día.

El máximo solar

Es posible que ya estemos en el periodo de máximo solar, pero sólo lo sabremos cuando termine el periodo. Los expertos han observado un aumento en la actividad de nuestra estrella, pero no hay forma de predecir si esta actividad se intensificará aún más.

El máximo solar es cuando el Sol produce la mayor cantidad de erupciones dentro de un ciclo de 11 años. Estas explosiones pueden provocar eyecciones de masa coronal, responsables de tormentas geomagnéticas. Dependiendo de la intensidad de estas actividades, nuestros satélites en órbita y nuestras infraestructuras de distribución eléctrica pueden verse perjudicados.

Las primeras estrellas del universo.

Puede ser que James Webb encontrara las primeras estrellas que se formaron en el universo, llamadas Población III. Los astrónomos encontraron en imágenes de la galaxia GN-z11 la primera evidencia de estos objetos que, hasta entonces, existían sólo en teoría.

Las estrellas de población III están compuestas básicamente únicamente de hidrógeno y helio, los dos primeros elementos químicos del universo, formados después del Big Bang. La razón es que todos los demás elementos de la tabla periódica se formaron por la explosión de las propias estrellas a lo largo de miles de millones de años.

El camión que «troleó» al científico de Harvard

El científico de Harvard Avi Loeb, conocido por su búsqueda de pruebas de que los extraterrestres nos visitaron en naves espaciales, pudo haber sido «abofeteado» por un camión. Encontró esférulas en el océano que supuestamente eran fragmentos de un meteorito interestelar que cayó a la Tierra en 2014, pero la ubicación del descubrimiento era errónea.

Loeb fue a buscar material interestelar en Papúa Nueva Guinea, basándose en las señales de ondas sonoras que habría producido el meteoro al caer a la Tierra. Sin embargo, un nuevo estudio demuestra que las ondas utilizadas por Loeb fueron provocadas por un camión que circulaba por la carretera y no por algún objeto espacial.

Las primeras luces del universo.

El Telescopio James Webb ha ayudado a los científicos a encontrar pistas sobre el inicio del amanecer cósmico, es decir, el momento en el que la luz empezó a viajar libremente por el universo. Sorprendentemente, las principales culpables fueron las galaxias enanas, que provocaron la reionización de gases cuando el cosmos estaba completamente oscuro.

Según los autores del descubrimiento, las primeras estrellas y galaxias que emitieron radiaciones ionizantes, como la ultravioleta, fueron los principales agentes de la reionización del hidrógeno. Esto convirtió este gas en plasma, permitiendo que los fotones de luz finalmente viajaran libremente por el universo.

Las estrellas que «abortaron» sus planetas

Las estrellas del cúmulo Trapecio de la Nebulosa de Orión están deteniendo la formación planetaria alrededor de la estrella d203-506. El disco protoplanetario de la estrella está perdiendo hidrógeno debido a la intensa radiación ultravioleta emitida por sus vecinas, casi 100.000 veces más brillante que el Sol.

El disco protoplanetario es donde se encuentra el material a partir del cual se forman los planetas, asteroides, lunas y cometas. Con la pérdida de hidrógeno, es posible que nunca se produzca la formación de planetas grandes.

Gravedad microscópica

Los científicos han logrado medir la fuerza gravitacional a escala microscópica por primera vez, dando un paso importante hacia el descubrimiento de una teoría unificadora (conocida popularmente como Teoría del Todo).

La Teoría del Todo pretende unificar la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Para ello es necesario explicar cómo funciona la gravedad en el mundo de las partículas, algo que hasta ahora ha sido un desafío. El nuevo logro todavía no es suficiente, pero es una indicación de que los científicos están en el camino correcto.

Fotos del nacimiento de los planetas.

Si bien algunos planetas son abortados, muchos otros nacen con éxito, pero es muy raro que los astrónomos puedan observar este tipo de eventos. Sin embargo, lograron encontrar más de 80 sistemas donde se están formando planetas.

Las imágenes revelan una gran diversidad de discos de formación de planetas, algunos de los cuales tienen brazos espirales debido a la interacción gravitacional con otros cuerpos. Otros discos tienen anillos y grandes cavidades talladas por la formación planetaria, mientras que algunos parecen mucho menos activos.

La falta de oxígeno en la luna Europa.

Europa, la luna de Júpiter, es una de las principales candidatas a ser mundos habitables, pero un nuevo estudio ha revelado que es posible que no tenga suficiente oxígeno para sustentar la vida tal como la conocemos.

Como en teoría tiene un océano salado escondido bajo una capa de hielo, los científicos esperan encontrar alguna forma de vida en Europa. Sin embargo, además de agua, es necesario encontrar buenas cantidades de oxígeno, lo que puede no ocurrir: según datos de la misión Juno, cada segundo se producen entre 6 y 18 kg de este elemento, y las estadísticas sugieren una tonelada por segundo. segundo.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba