¡El cielo no es el límite! | Huracán Milton, auroras, agujero negro asesino y+

Durante la última semana toda la atención se ha centrado en dos temas: el huracán Milton y la aparición de auroras boreales en varios lugares del mundo. Además, también se anunciaron nuevos descubrimientos del universo lejano, relacionados con galaxias extrañas y agujeros negros.
Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
Consulta las principales noticias astronómicas de la semana a continuación.
El momento en que la tormenta Milton se convierte en huracán
El huracán Milton llegó al Golfo de México y rápidamente se intensificó, pasando de categoría 1 a categoría 5 en tan solo 24 horas. El satélite de la NOAA registró impresionantes imágenes que muestran esta rápida intensificación, destacando la fuerza de la tormenta.
Hablando del huracán, los astronautas de la misión Crew-8 tuvieron que permanecer en la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta este domingo (13) debido a la llegada de Milton. Inicialmente, el regreso estaba previsto para el lunes (7), pero la NASA pospuso los planes debido a los peligros que plantea el fenómeno.
Mientras tanto, uno de estos astronautas publicó un increíble video que muestra cómo se ve el huracán Milton desde el espacio.
Auroras boreales alrededor del mundo
Una fuerte tormenta geomagnética azotó la Tierra este jueves (10), generando espectaculares auroras boreales. La tormenta alcanzó un nivel G4, por debajo del nivel G5 esperado, pero aún así proporcionó vistas impresionantes.
Los astronautas del Crew-8 también disfrutaron del espectáculo y grabaron las auroras vistas desde el espacio.
El agujero negro asesino de galaxias
El telescopio espacial James Webb detectó un viento galáctico procedente del quásar Pōniuāena y reveló que el fenómeno inhibe la formación de nuevas estrellas en la galaxia anfitriona. Con el descubrimiento, este cuásar es ahora el más antiguo jamás observado con un viento del tamaño de una galaxia.
Este «viento» es en realidad un flujo de gases y polvo formadores de estrellas, generado por la actividad de un agujero negro supermasivo en el centro del quásar. Al alejar este material, la galaxia no puede formar más estrellas.
La galaxia anfitriona de Pōniuāena es rica en estos gases y polvo y forma estrellas a un ritmo de entre 80 y 250 “soles”. Sin embargo, la imagen detectada por los astrónomos es de hace 13 mil millones de años, por lo que es posible que el agujero negro ya haya inhabilitado la formación estelar.
La galaxia demasiado avanzada para su época
Los astrónomos han descubierto que la galaxia REBELS-25, similar a la Vía Láctea, es más misteriosa de lo que imaginaban: tiene el disco giratorio más antiguo y distante jamás observado.
Sus brazos espirales son similares a los de las galaxias modernas, pero la galaxia fue vista tal como era 700 millones de años después del Big Bang, un período en el que se esperaba que las galaxias fueran pequeñas y sin estructura definida.
Los astrónomos no están seguros de cómo las galaxias primordiales como REBELS-25 desarrollaron formas contemporáneas tan temprano en el universo.