Ufología

Proyecto industrial amenaza uno de los mejores lugares para observaciones astronómicas

AES Andes, filial de AES Corporation, envió a análisis el proyecto de un futuro complejo industrial impactos ambientales. La idea es que el megaproyecto se ubique entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios del Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama, en Chile, y si la propuesta avanza amenazará el cielo del lugar, considerado el más oscuro y puro. en el mundo.

  • Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
  • ¿Qué es la astronomía? Descubre una de las ciencias más antiguas.
  • ¿Cuáles son las posibilidades de que hayas pedido un deseo a una estrella muerta? El astrónomo explica

“La proximidad de megaproyecto industrial de AES Andes con [o observatório de] Paranal representa un riesgo crítico para los cielos nocturnos más inmaculado del planeta”, destacó Xavier Barcons, director general de ESO. Según él, el polvo que se desprende durante la construcción, el aumento de las turbulencias atmosféricas y la contaminación lumínica causarán daños irreparables a la capacidad de observación astronómica del lugar.

El proyecto incluye un complejo industrial de más de 3 mil hectáreas, el tamaño es comparable al tamaño de una ciudad como Chile. Además, la propuesta incluye la construcción de un puerto, industrias productoras de amoníaco e hidrógeno y varias unidades de generación eléctrica cerca de Paranal.

Continúa después de la publicidad.

Pero la ubicación es extremadamente importante para la astronomía. La estabilidad atmosférica y la poca contaminación lumínica son factores que hacen del Desierto de Atacama un laboratorio natural para la investigación astronómica sin nada igual en el mundo. Allí se realizan estudios centrados en algunas de las cuestiones más fundamentales sobre nuestro universo, como su origen y evolución.

Aquí es donde se encuentra el Observatorio Paranal, construido y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO). El observatorio fue inaugurado en 1999 y ha sido escenario de fascinantes descubrimientos y logros astronómicos, como el primera imagen de un exoplanetaconfirmación de la expansión acelerada del universo y el Premio Nobel de Física 2020, concedido por la investigación de Sagitario A*, el agujero negro en el corazón de la Vía Láctea.

Cabe señalar que los astrónomos no piden la cancelación del proyecto, sino su reubicación. “Es crucial considerar ubicaciones alternativas para este megaproyecto, que no pongan en riesgo uno de los tesoros astronómicos más importantes del mundo”, destacó Itziar de Gregorio, representante de ESO en Chile.

Según ESO, el Cambiar la ubicación del proyecto es la única forma de evitar daños irreversibles al cielo de Paranal. «Esta medida no sólo protegerá el futuro de la astronomía, sino que también preservará algunos de los últimos cielos ‘puros’ que quedan en la Tierra», destacaron en un comunicado.

Lea también:

10 mejores aplicaciones de astronomía para ver estrellas y planetas

¿Por qué el espacio está oscuro si el Sol ilumina todo el Sistema Solar?

Continúa después de la publicidad.

Vídeo: Starlink ¿cómo funciona?

Fuente: ESO

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba