Foco de la NASA: Nebulosa oscura y estrellas en la foto astronómica del día
La fotografía destacada por la NASA este lunes (22), tomada por Chang Lee, muestra varias nebulosas oscuras encontradas en la constelación del Camaleón. Las nubes cósmicas de este tipo suelen ser demasiado débiles para ser vistas, pero destacan porque bloquean la luz de las estrellas y galaxias del fondo.
- Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
- ¿Qué es una nebulosa y cómo se forma?
Lee necesitó más de 36 horas de exposición para registrarse y, al final, el esfuerzo valió la pena. La imagen muestra las partículas de polvo de la nebulosa brillando débilmente en tonos marrones entre innumerables estrellas al fondo.
Gran parte del polvo que formó esta nebulosa procedía de las atmósferas de estrellas gigantes, que lo arrojaban al espacio en forma de vientos estelares y explosiones, como las supernovas.
Mientras tanto, el contraste de la escena se debe a Beta Chamaeleontis, estrella visible en la esquina superior derecha de la foto. Las partículas de polvo alrededor de la estrella reflejan su luz, brillando en tonos de azul y blanco.
En general, muchas de las estrellas y partículas de polvo de la imagen son parte de la Vía Láctea. La excepción es la galaxia IC 3104, visible debajo de la estrella Beta Chamaeleontis.
Nebulosas oscuras
Las nebulosas oscuras como las que se muestran arriba son nubes de polvo interestelar. Estas estructuras son tan densas que absorben, dispersan y bloquean la luz visible del fondo, haciéndolas parecer puntos oscuros entre las estrellas.
Normalmente, las nebulosas oscuras tienen una forma irregular; las nebulosas planetarias, por el contrario, tienden a tener una estructura esférica. Puede que no lo parezca, pero muchas de ellas son regiones activas, donde se forman moléculas de hidrógeno y nacen nuevas estrellas.
Sin embargo, las nebulosas oscuras son tan densas que estas estrellas recién formadas a menudo quedan ocultas de la luz visible. Por ello, los astrónomos utilizan telescopios para observarlas en longitudes de onda de radio e infrarrojos, que pueden penetrar las partículas de polvo y revelar así las estrellas que se encuentran allí.
Fuente: APOD