Una investigación muestra cuál es la visión de los académicos sobre el fenómeno UAP
La investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, y publicada en Nature, examina la percepción de los académicos sobre la realidad del fenómeno UAP, abordando cuestiones de libertad académica, credibilidad y preocupaciones sobre las repercusiones sociales y profesionales.
En Estados Unidos, una diversidad de sectores, incluidos el ejército, la NASA, académicos, organizaciones profesionales, formuladores de políticas y periodistas, están tratando de comprender la realidad del fenómeno UAP.
En vista de todo esto, una encuesta reciente publicada hoy (01/09) en la revista Nature investigó las percepciones de los profesores universitarios sobre algunos temas en relación con las UAP.
La investigación abarcó profesores de 14 disciplinas en 144 universidades de investigación, con un total de 1.460 participantes. Este estudio nacional es pionero en examinar la libertad académica; cómo los académicos evalúan la credibilidad del estudio sobre las UAP y sus preocupaciones sobre posibles repercusiones y consecuencias sociales o profesionales, como la obtención de seguridad laboral (permanencia) o ascensos.
Los investigadores destacan la falta de participación académica en el estudio de las UAP y las barreras que enfrentan quienes consideran investigar el tema. Los autores señalan que, aunque hay algunos académicos acreditados que trabajan en el tema de las UAP, la mayoría de los profesores han evitado el tema. Esta falta de participación puede atribuirse a señales tácitas y a la autocensura dentro del mundo académico que sugieren que los académicos no deberían dedicar mucho tiempo a leer o pensar en las UAP.
Esto a pesar de informes y leyes recientes que ponen el tema en el centro de atención.
Esta situación crea un círculo vicioso: los académicos no conocen bien el tema porque sus pares desalientan un debate serio al respecto. Como resultado, los profesores no saben lo que piensan sus compañeros sobre el tema. Este status quo impide la evaluación académica de nueva información y desalienta a los académicos a solicitar mejores datos a quienes los tienen. Por lo tanto, el público no puede confiar en los académicos para obtener información sobre las UAP, lo que hace que la academia renuncie al papel crucial que debería desempeñar para el público en general.
A pesar de este silencio público, la mayoría de los profesores que participaron de forma anónima en el estudio indicaron que consideran importante examinar las UAP. Por tanto, la Academia se encuentra en una situación potencialmente delicada. Algunos pueden argumentar que este tema no se relaciona con ninguna disciplina académica específica. Sin embargo, independientemente de si se trata de una estratagema para obtener financiamiento, una operación psicológica, una innovación secreta, una acción adversarial, una serie de errores, objetos de origen anómalo y/o inteligencia no humana, o alguna combinación de los anteriores, el El estudio de los UAP es relevante no solo para muchas disciplinas sino también para la sociedad en su conjunto.
Con estas consideraciones, los autores de la investigación invitaron a los docentes a registrar sus opiniones de forma abierta y confidencial. Las preguntas de investigación incluyeron: (1) ¿Cómo creen los profesores que los percibirían sus colegas si realizaran investigaciones relacionadas con las UAP?; (2) ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre la investigación y los investigadores relacionados con las UAP?; (3) ¿Qué importancia tendría una explicación no convencional para las UAP en el mundo académico?; y (4) ¿Cuán capaces son las disciplinas académicas individuales de evaluar las UAP?
Con respuestas a estas preguntas, el estudio analiza los desafíos, oportunidades y responsabilidades relevantes para el mundo académico y considera direcciones futuras para el estudio de las UAP.
Preocupaciones sobre la tenencia, la promoción y la percepción
Sólo el 7,4% de los profesores respondió que votaría negativamente a la hora de conceder la titularidad o el ascenso a colegas que realizaran investigaciones sobre las UAP. La mayoría (61,92%) votaría positivamente, mientras que el 27,95% respondió “Quizás”.
Sin embargo, el 52,67% de los académicos expresaron cierta preocupación de que realizar investigaciones sobre las UAP podría perjudicar sus posibilidades de obtener la titularidad o la promoción.
En cuanto a las repercusiones sociales, la preocupación por el ridículo fue significativa, siendo que el 69,04% de los entrevistados refirió algún grado de miedo a ser ridiculizado por estudiar el tema.
Las materias con la mayor proporción de profesores que informaron algún grado de preocupación por el ridículo incluyeron biología (82,02%), ciencias políticas (81,46%), psicología (79,11%), enfermería (75,56%) y física (74,3%).
Los resultados sugieren que las preocupaciones de los profesores de que realizar investigaciones relacionadas con los UAP pondría en peligro su permanencia o promoción pueden exceder la negatividad real de los colegas hacia dicha investigación con respecto a la permanencia o los votos promocionales.
La importancia de una explicación no convencional para los UAP
La encuesta reveló que más del 56% de los docentes cree que el origen de las UAP como resultado de una inteligencia desconocida sería “Muy Importante” o “Absolutamente Esencial” para las teorías de consenso y el conocimiento académico. Además, el 39,38% de los profesores consideró esta explicación “Muy importante” o “Absolutamente imprescindible” para sus respectivas materias. Casi la mitad de los profesores de campos como economía, ingeniería, enfermería y sociología, y la mayoría de los profesores de otras disciplinas, incluidas la antropología, la biología, la filosofía, la física y los estudios religiosos, calificaron esta posible explicación como de gran importancia para el desarrollo. de sus campos de estudio.
Capacidad de evaluación de las UAP
Entre los docentes, el 66,24% cree que su disciplina es capaz, en alguna medida, de evaluar la evidencia o la importancia de las PAU. Las materias que se sienten más adecuadas para esta evaluación son Física (95,82%), Filosofía (88,73%), Antropología (87,09%) e Ingeniería (83,15%). Por otro lado, las materias que más se consideran incapaces de evaluar las PAU son Economía (59,7%), Literatura/Inglés (54,46%), Enfermería (53,33%) y Arte y Diseño (51,52%).
Curiosamente, aunque los profesores de Física son los que más confían en la capacidad de su disciplina para evaluar las UAP, casi tres de cada cuatro expresaron cierta preocupación por el ridículo.
Los resultados de la investigación resaltan la complejidad de cuestiones consideradas controvertidas y la importancia de los debates sobre la libertad académica, especialmente en el contexto de las UAP. La preocupación por el ridículo y las repercusiones profesionales puede ser mayor que el juicio real de los colegas, lo que pone de relieve una disonancia entre la percepción y la realidad.
Esta investigación destaca la relevancia y la necesidad de debates abiertos sobre las UAP dentro del mundo académico, promoviendo la transparencia y un amplio espectro de perspectivas. La investigación también plantea preguntas importantes sobre cómo se tratan los temas emergentes y controvertidos en el mundo académico, particularmente en términos de libertad de investigación y expresión.
La investigación fue realizada por los investigadores Marissa E. Yingling y Charlton W. Yingling de la Universidad de Louisville, Louisville, KY, EE. UU.
Puedes acceder al artículo haciendo clic aquí.