Ciencia

Un quásar brilla como un anillo de compromiso celestial en una nueva imagen del JWST

Brillando como un anillo de compromiso celestial en las profundidades del espacio exterior, esta nueva e impresionante imagen muestra un cuásar ubicado aproximadamente a seis mil millones de años luz de la Tierra.

Los cuásares son los centros superbrillantes y energéticos de galaxias distantes alimentados por agujeros negros supermasivos. Se encuentran entre los objetos más poderosos del universo y emiten la energía equivalente a la de cientos de miles de millones de estrellas juntas.

El cuásar que aparece en esta imagen en particular es RX J1131-1231, ubicado en la constelación de Crater. Su retrato fue captado recientemente por el JWST, el telescopio más potente y complejo jamás lanzado al espacio, con la ayuda del efecto de lente gravitacional, un fenómeno predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein y el continuo espacio-tiempo.

El fenómeno explica cómo la luz de un objeto distante se desvía y magnifica por el campo gravitatorio de un objeto masivo, como un cúmulo de galaxias o un agujero negro, a medida que viaja hacia un observador. Es un efecto bastante útil para los astrónomos, ya que puede ayudar a magnificar objetos astronómicos distantes que de otro modo serían demasiado tenues para observar.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que también crea distorsiones, duplicados o anillos (conocidos como anillos de Einstein) del objeto de fondo. Por ejemplo, en esta nueva imagen, los tres puntos muy brillantes que se ven en la parte superior del anillo son en realidad un único cuásar que ha sido duplicado por la lente gravitacional.

La observación de las emisiones de rayos X de los cuásares puede revelar la velocidad de rotación de sus agujeros negros centrales y proporcionar algunas ideas sobre su historia. Cuando los agujeros negros crecen principalmente a través de colisiones y fusiones galácticas, tienden a acumular material en un disco estable, lo que da lugar a un giro rápido. Por otro lado, cuando ganan tamaño a través de numerosos eventos más pequeños, el material se acumula desde diversas direcciones y produce un giro más lento.

En el caso de esta imagen, el agujero negro gira a más de la mitad de la velocidad de la luz, lo que sugiere que creció a través de fusiones en lugar de varios flujos de material desde diferentes direcciones.

El estudio de los cuásares también contribuye a profundizar en nuestra comprensión de la materia oscura, la esquiva e invisible forma de materia que constituye la mayor parte de la masa del Universo. Esta última imagen fue tomada con el instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) del JWST, que, según explica la ESA, «permite a los astrónomos investigar la naturaleza de la materia oscura a escalas más pequeñas que nunca».

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba