Ufología

Un campo magnético expuso a la Tierra a los rayos cósmicos hace 41.000 años

Hace unos 41.000 años, el campo magnético de la Tierra disminuyó y dejó al planeta más vulnerable a los rayos cósmicos del universo. Variaciones como ésta han ocurrido en varios períodos de la historia, pero los científicos aún no las conocen muy bien. Ahora, un nuevo estudio describe lo que sucedió en una de esas épocas.

  • ¿Qué es el campo magnético de la Tierra?
  • Magnetosfera | ¿Todos los planetas tienen un campo magnético?

Los investigadores presentaron un estudio en la reunión Científicos en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, revelando uno de los períodos en los que disminuyó la intensidad del campo magnético terrestre. Además de los rayos cósmicos, este escudo protector también se encarga de desviar las partículas cargadas de las tormentas solares.

Los rayos provienen de otras partes de la Vía Láctea, pero también de otras galaxias. Son emitidos por eventos catastróficos, como la explosión de estrellas en supernovas. La Tierra recibe estos rayos constantemente, pero la magnetosfera del planeta logra repeler la mayoría de ellos.

Continúa después de la publicidad.

Sin embargo, la magnetosfera oscila y sus polos se invierten de vez en cuando, dejando a la Tierra menos protegida durante algún tiempo. Además, los dos polos de la magnetosfera también pueden desaparecer, dando paso a polos diferentes. Estos períodos se conocen como excursiones magnéticas.

Los autores del nuevo estudio querían saber cómo afectan estos periodos a la biosfera terrestre, es decir, a todas las regiones y capas donde hay vida en nuestro planeta. La respuesta ayudaría a predecir el clima espacial y evaluar su impacto en el medio ambiente de la Tierra; después de todo, los rayos cósmicos son perjudiciales para la vida.

Para el estudio, el equipo eligió la excursión magnética conocida como Laschamps, que ocurrió hace unos 41.000 años. Tenía una baja intensidad de campo magnético y, por tanto, es uno de los más estudiados. ¿Fue dañada la biosfera durante ese período?

Continúa después de la publicidad.

Mediante el análisis de radionucleidos cosmogénicos (isótopos inestables formados por la interacción entre los rayos cósmicos y la atmósfera terrestre) conservados en lugares como témpanos de hielo o en el fondo del mar, los investigadores pueden determinar períodos de bombardeo intenso.

Luego estudiaron sedimentos marinos y núcleos de hielo, recolectados en lugares como la Antártida y Groenlandia, en busca de rastros de la excursión de Laschamps. El equipo descubrió que la presencia de berilio-10 producido durante ese tiempo es el doble que en la actualidad.

El berilio-10 en este contexto es un fuerte indicador de una caída en la intensidad de la magnetosfera de la Tierra. La tasa media de producción de este isótopo durante la excursión de Laschamps es evidencia de que una mayor cantidad de rayos cósmicos llegaron a la atmósfera terrestre hace 41.000 años.

Fuente: EGU, EurekAlert

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba