Un antiguo megalito demuestra que los constructores prehistóricos eran más inteligentes de lo que pensamos
Cuando pensamos en megaestructuras antiguas como Stonehenge o las pirámides, es fácil experimentar una sensación de disonancia cognitiva. Creemos que quienes crearon estos lugares vivieron en una época anterior a cosas como las matemáticas y la ingeniería; ni siquiera tenían ruedas, por lo que sabemos. Y, sin embargo, de alguna manera, pudieron construir estos triunfos de la construcción: lugares que no solo pueden durar más que casi todo lo que creamos hoy, sino que a menudo estaban aparentemente equipados con características que avergüenzan incluso a nuestras ventajas tecnológicas modernas.
Hay dos maneras de resolver este choque de ideas. La primera –divertida, pero no científicamente sólida y a menudo al menos un poco racista– es afirmar que los extraterrestres lo hicieron. La segunda –ilustrada en un artículo reciente de investigadores que estudian Menga, un dolmen prehistórico en el sur de España– es concluir que nuestros ancestros antiguos eran simplemente mucho más inteligentes de lo que les creemos.
“Hoy no habría ingenieros […] que serían capaces de construir este monumento con los recursos y medios disponibles hace 6.000 años”, dijo el mes pasado a Science Leonardo García Sanjuán, investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del trabajo.
Por ejemplo, ¿qué haces cuando eres un obrero de la construcción neolítica encargado de construir una obra de gran importancia y no tienes comodidades modernas como, por ejemplo, cemento? La respuesta: inventas una versión del Tetris de 32 piezas y 1.140 toneladas.
“Los bloques se colocaron con mucha precisión, trabados entre sí”, explicó Sanjuán, “de manera que se apoyan entre sí y a todo el bloque”.
El análisis de las piedras utilizadas para crear el dolmen reveló que probablemente se extrajeron de canteras situadas a unos 850 metros (2.789 pies) al suroeste de Menga, a poco más de un kilómetro de distancia. No es una distancia enorme para haber transportado un montón de rocas, especialmente cuando se trata de una pendiente, pero es digno de mención por una razón más profunda. La piedra de esa zona es blanda, por lo que tuvo que ser tratada con cuidado en el viaje a Menga; una vez en el sitio, los megalitos se colocaron profundamente en la tierra en un ángulo, para aprovechar al máximo sus propiedades físicas y capacidades.
En resumen, el uso de estas rocas cercanas nos dice mucho más que los materiales que tenían a mano los antiguos constructores. Muestra que tenían «un conocimiento profundo de las propiedades (y la ubicación) de las rocas disponibles en la región, [and] nociones de física elemental (fricción, energía de activación, pendiente óptima de la rampa, estimación del centro de masa, capacidad de carga de la roca disponible, entre otras)”, escriben los autores.
Mientras tanto, características como “el uso a escala milimétrica de ángulos obtusos y rectos en las facetas de los montantes, o la alineación precisa del eje de simetría central de Menga” son evidencia de un “conocimiento avanzado […] incluir[ing] geometría y astronomía”, continúa el artículo.
Para impermeabilizar el dolmen se emplearon aún más conocimientos técnicos: no con líquidos de poliuretano, como los que utilizamos hoy, ni con haces de juncos como hacían nuestros antepasados en la época medieval y renacentista, sino con montículos de rocas más pequeñas y tierra. Fue un paso crucial, señala el equipo: sin esta capa aislante protectora, las rocas porosas que forman el dolmen se habrían desgastado fácilmente a lo largo de milenios de lluvia y otras precipitaciones, lo que habría modificado la distribución de su peso y, finalmente, habría provocado su derrumbe.
Pero el verdadero logro más importante –literalmente– fue la quinta piedra angular. Es la más pesada de todas, con 150 toneladas y ligeramente convexa. Es “hasta donde sabemos, la primera estructura de piedra construida por humanos que funciona como un arco de descarga”, escribe el equipo.
En definitiva, sostienen, Menga es mucho más que un simple recordatorio de nuestra historia. Es un testimonio del ingenio y el conocimiento de nuestros antepasados, incluso en una época en la que las matemáticas y la ciencia no estaban necesariamente formalizadas. Y si bien es justo señalar que nada de esto es demostrable, podría Puede ser que todas estas decisiones fueran en realidad el resultado de la coincidencia o de sesgos cognitivos por parte de los arqueólogos, después de todo: el equipo ve la existencia continua de Menga como evidencia suficiente de que nuestros antepasados probablemente sabían lo que estaban haciendo.
“La incorporación de conocimientos avanzados en los campos de la geología, la física, la geometría y la astronomía demuestra que Menga no solo representa una proeza de la ingeniería temprana, sino también un paso sustancial en el avance de la ciencia humana”, concluyen. “Menga demuestra el intento exitoso de construir un monumento colosal que perdure durante miles de años”.
El artículo se publica en la revista Science Advances.