Civilizaciones Antiguas

¿Túnica sagrada de Alejandro Magno encontrada en una antigua tumba macedonia?

Preparando su reproductor Trinity Audio…

Un fragmento de tela violeta, un quitón (túnica) sagrado, encontrado en una tumba real en Vergina, Macedonia, al norte de Grecia, ¡podría ser el de Alejandro Magno! El equipo de arqueólogos descubrió un tejido de algodón teñido de púrpura que se alinea con relatos antiguos de la sarapisprenda ceremonial usada por los reyes persas, que Alejandro adoptó tras su victoria sobre Darío III. El tejido fue encontrado en el osario dorado de la Tumba II, junto con los restos de un individuo masculino y una corona de roble dorado.

Una tela regia: la púrpura de Tiro de Alejandro

El estudio, dirigido por Antonis Bartsiokas de la Universidad Demócrito de Tracia, ha sido publicado en La revista de arqueología de campo. Tras realizar una serie de análisis químicos, físicos y microscópicos, el equipo de investigadores concluyó que el tejido es algodón, un material poco común en aquella época.

La túnica real que llevaba Alejandro estaba teñida con «púrpura de Tiro», un color reservado para la realeza en muchas culturas antiguas. Este color enfatizaba su rango y dominio imperial. El morado era un lujo poco común que simbolizaba riqueza, poder y divinidad.

  • Sólo las élites romanas vestían el púrpura de Tiro, manteniendo la jerarquía social
  • Hombre tunecino redescubre el secreto del antiguo tinte púrpura de valor incalculable

Parte del friso de la Tumba II que muestra al cazador seis (Alejandro Magno) vistiendo un sarapis con dos franjas (capas) blanquecinas entre las moradas, que corresponden a las del material del osario masculino de la Tumba II. (A. Bartsiokas/Revista de Arqueología de Campo)

También descubrieron rastros dehuntita, un material apreciado en Persia por su brillante blancura, entre las capas del tejido, lo que refuerza la teoría de que esta prenda tenía orígenes «orientales».

La Tumba II, ubicada en el Gran Túmulo de Vergina, ha sido objeto de un extenso debate sobre la identidad de quién ha sido enterrado allí.

Este descubrimiento desafía la creencia arraigada de que los artefactos encontrados en la Tumba II pertenecían a Felipe II, el padre de Alejandro. En cambio, apoya la idea de que pudieron haber pertenecido a Alejandro Magno o a su medio hermano, Felipe III Arrideo (en gran parte un jefe nominal), quien heredó algunos de los símbolos reales de Alejandro después de su muerte.

¿Túnica sagrada de Alejandro Magno encontrada en una antigua tumba macedonia? 1

Tumba II («Tumba de Felipe II») en Vergina. Parte trasera de fachada y exterior de bóveda de cañón con restos de pira funeraria. (Mark Landon/Dominio público)

Sarapis: exhibición transformadora de la antigua globalización

La Tumba II incluye una diadema dorada, un cetro y una corona de roble dorada, todos los cuales coinciden con las descripciones de los textos históricos de las insignias de Alejandro. El descubrimiento de la sarapis fue transformador ya que esta prenda tenía una profunda importancia simbólica en la corte persa. El sarapis era una túnica morada con una franja blanca en el centro, reservada únicamente para los reyes persas. La decisión de Alejandro de usarlo fue un acto deliberado que señaló su supremacía sobre el Imperio Persa.

  • ¿El mayor macedonio descansa en la Necrópolis Real de Aigai?
  • La lucha de la Liga Aquea y los inicios del federalismo

¿Túnica sagrada de Alejandro Magno encontrada en una antigua tumba macedonia? 2

Huesos masculinos y fragmentos textiles descubiertos en la Tumba II que se cree que son piezas de la túnica de Alejandro Magno. (Theodore G. Antikas et al.)

El equipo de investigación empleó técnicas científicas avanzadas, como la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y la cromatografía de gases-espectrometría de masas. Su análisis confirmó la presencia de algodón y tinte púrpura real, extraídos de caracoles murex, un proceso que requiere muchos recursos y grandes cantidades de estos moluscos, informa Revista LBV.

Es evidente que Macedonia y Persia estaban conectadas en el mundo antiguo a su manera. El uso de textiles persas y símbolos reales en la corte macedonia subraya el alcance de la influencia persa tras las conquistas de Alejandro. Alejandro era claramente un gobernante que encarnaba múltiples títulos, desde faraón de Egipto hasta rey de Grecia y emperador de Persia.

El friso de la tumba presenta una escena que representa a un cazador, que se cree que representa a Alejandro, vestido con una túnica púrpura con una franja blanca, que se asemeja al sarapis descrito en relatos históricos.

Para Alejandro, el quitón se convirtió en una parte importante de su imagen imperial, mezclando elementos de diferentes culturas para afirmar su autoridad sobre un vasto imperio. A lo largo de la historia, las prendas reales han ayudado a explorar cómo los símbolos de poder se han fusionado con la cultura y la realeza en el mundo antiguo.

La identificación de lo que puede ser el quitón sagrado de Alejandro arroja nuevamente dudas y preguntas sobre quién de la familia está realmente enterrado en la desconcertante Tumba de la Virgen II.

Imagen superior: izquierda; Fachada de la Tumba II en Vergina, Grecia. Bien; Huesos y fragmentos textiles de la tumba. Fuente: Izquierda; Panegíricos de Granovetter (Sarah Murray)/Dominio público. Bien; Theodore G. Antikas

Por Sahir Pandey

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba