Lo más destacado de la NASA: Fireworks Galaxy es la foto astronómica del día

La foto destacada por la NASA este viernes (26) fue tomada por Roberto Marinoni y muestra NGC 6946, una galaxia espiral que aparece frente a nosotros en nuestra perspectiva de observación. Se encuentra a 20 millones de años luz de la Tierra y se puede encontrar en dirección a la constelación de Cefeo, Cefeo.
- Haz clic y sigue a Canaltech en WhatsApp
- El objeto más rápido creado por el hombre es 500 veces más rápido que el sonido
La nitidez de la foto nos permite observar desde el núcleo de la galaxia hasta sus brazos, llenos de la luz amarillenta de las antiguas estrellas que allí se encuentran.
Los cúmulos de estrellas jóvenes aparecen en azul, mientras que las regiones de formación de estrellas brillan en rojo.
Se trata de una galaxia muy luminosa en luz infrarroja, rica en gas y polvo. Allí se forman constantemente nuevas estrellas, mientras que otras terminan sus ciclos de diversas formas, incluidas explosiones de supernovas.
En el último siglo se han observado 10 supernovas en esta galaxia; en comparación, en nuestra Vía Láctea sólo se producen 1 o 2 eventos de este tipo. Estas explosiones estelares le valieron a NGC 6946 el sobrenombre de “Galaxia de los fuegos artificiales”.
¿Qué son las supernovas?
La galaxia NGC 6946 y otras similares albergan supernovas, explosiones que ocurren cuando las estrellas llegan al final de sus ciclos. Estas explosiones son tan poderosas que pueden ensombrecer completamente la galaxia, liberando más energía de la que emitirá nuestro Sol en todo su ciclo.
Para que una estrella explote en una supernova, debe ser masiva. Después de la explosión, los resultados son variados: a veces, la estrella puede colapsar y convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones, y el resto de su masa se convierte en energía. También es posible que la estrella sea tan masiva que provoque un estallido de rayos gamma.
Varios pueblos antiguos observaron supernovas mucho antes de la invención de los telescopios. La más antigua de ellas es RCW 86, vista por astrónomos chinos en el año 185 a.C. Según los registros de la época, la “estrella” (que no era más que una supernova) permaneció visible en el cielo durante ocho meses.
Fuente: APOD