Civilizaciones Antiguas

La Sábana Santa de Turín demostró ser falsa según un nuevo estudio que emplea impresiones 3D

Preparando su reproductor Trinity Audio…

A finales de agosto de este año, los investigadores habían avivado las llamas del infierno, afirmando que un trozo de tela encontrado hace 2.000 años era, en efecto, la Sábana Santa de Turín. Ahora esta afirmación tan controvertida ha sido refutada por un nuevo análisis que utilizó software de simulación virtual. El investigador en cuestión ha demostrado que la Sábana Santa probablemente se creó presionando una tela sobre una superficie plana o poco contorneada, como un bajorrelieve o una figura tallada, en lugar de una forma humana completa, eliminando efectivamente a Jesús de Nazaret de la ecuación.

  • La Sábana Santa de Turín: ¿El paño funerario manchado de sangre de Jesús o una falsificación fascinante?
  • Sangre en la Sábana Santa: una entrevista con el investigador de sangre del proyecto de investigación de la Sábana Santa de Turín

Jesús, no Cristo: ¡La ciencia al rescate!

La reciente investigación forense de Cicero Moraes ha sido publicada por Elsevierañadiendo otra capa al debate de larga data sobre la Sábana Santa de Turín. Moraes, especialista en reconstrucción facial forense, sostiene que si el sudario hubiera estado envuelto alrededor de un cuerpo humano, la imagen resultante aparecería muy distorsionada debido a los contornos naturales de una forma tridimensional.

  • La Sábana Santa de Turín: una tela controvertida desafía toda explicación, ya que un estudio muestra que tiene ADN de todo el mundo
  • La Sábana Santa de Oviedo: un paño legendario relacionado con la muerte de Jesús

Las manchas impresas de un cuerpo humano aparecerían «hinchadas y distorsionadas» (arriba), en lugar de una imagen que «parece una fotocopia» (abajo). (Moraes, Cicerón/ssrn)

“Cuando envuelves un objeto 3D con una tela, y ese objeto deja un patrón como manchas de sangre, estas manchas generan una estructura más robusta y más deformada en relación con la fuente. Entonces, en términos generales, lo que vemos como resultado de la impresión de manchas de un cuerpo humano sería una versión más hinchada y distorsionada del mismo, no una imagen que parezca una fotocopia. Un bajorrelieve, sin embargo, no deformaría la imagen, resultando en una figura que se asemeja a una fotocopia del cuerpo”, explicó Moraes a El telégrafo.

Utilizando el software antes mencionado, demostró que una tela colocada sobre un cuerpo y luego colocada plana mostraría rasgos estirados y deformados, detalles que difieren notablemente de la imagen actual del sudario.

Este hallazgo destaca un concepto conocido como la «máscara del efecto Agamenón», donde una envoltura de tela produce rasgos alargados y distorsionados debido a la superficie curva de una cara o cuerpo. Según Moraes, cualquiera puede observar este efecto envolviéndose la cara con una toalla de papel pigmentada.

“Cualquier adulto cuidadoso puede probar esto en casa. Por ejemplo, pintándote la cara con algún líquido pigmentado, usando una servilleta grande o toalla de papel o incluso tela, y envolviéndola alrededor de tu cara. Luego saca la tela, extiéndela sobre una superficie plana y mira la imagen resultante. Esta deformación se conoce como efecto ‘máscara de Agamenón’, ya que se asemeja a ese antiguo artefacto”, explicó.

La huella resultante, al aplanarse, sería desproporcionada, con una inusual dispersión de los elementos faciales. Por el contrario, la imagen de la Sábana Santa está comparativamente equilibrada y no muestra la distorsión esperada. Esto contrasta con afirmaciones cristianas anteriores, que alegan que esta fue la tela real utilizada para envolver el cadáver de Cristo, después de su crucifixión.

Cicero Moraes, autor del nuevo estudio, desarrolló una simulación virtual en la que se cubría un cuerpo con tela para replicar la famosa Sábana Santa de Turín.

Cicero Moraes, autor del nuevo estudio, desarrolló una simulación virtual en la que se cubría un cuerpo con tela para replicar la famosa Sábana Santa de Turín. (Moraes, Cicerón/ssrn)

Envuelto en misterio: orígenes turbios

La Sábana Santa ha desconcertado a los investigadores durante mucho tiempo, especialmente porque su procedencia sigue siendo incierta. Grabado inicialmente en 1354 en Francia, se enfrentó al escepticismo desde el principio, y el obispo de Troyes lo declaró falso apenas unas décadas después de su debut. La datación por radiocarbono en la década de 1980 indicó además un origen medieval, informa El correo diario.

Sin embargo, análisis recientes de investigadores italianos han devuelto la posibilidad de una fecha más antigua, con materiales en la tela alineados con los de la antigua fortaleza de Masada, datando potencialmente alrededor de la época de la vida de Jesús.

A pesar de esta complejidad de datación, la reciente simulación de Moraes sugiere que, sea o no antigua la tela en sí, la imagen no podría haberse formado alrededor de un cuerpo tridimensional. Esto alude a su creación como una interpretación artística medieval destinada a inspirar o evocar reverencia entre los seguidores cristianos más que como un auténtico lienzo funerario.

Ilustración del rostro de Jesús en el sudario.

Ilustración del rostro de Jesús en el sudario. (Marco Bonomo/Adobe Stock)

“La gente generalmente se divide en dos bandos en los debates. De un lado están los que piensan que se trata de un auténtico sudario de Jesucristo, del otro, los que piensan que es una falsificación. Pero me inclino por otro enfoque: que en realidad se trata de una obra de arte cristiano que logró transmitir con gran éxito el mensaje deseado. Me parece más bien una obra iconográfica no verbal que cumplió con gran éxito el propósito del mensaje religioso contenido en ella”, concluyó Moraes.

Imagen superior: La huella de la Sábana Santa de Turín realizada sobre tela mediante un bajorrelieve poco profundo. Fuente: Moraes, Cicero/ssrn

Por Sahir Pandey

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba