Excepcionales hallazgos de tiro con arco del Neolítico revelan la sofisticación de las primeras sociedades ibéricas
Un estudio innovador de restos del Neolítico de 7.000 años de antigüedad ha revelado el dominio técnico sorprendentemente temprano de las primeras sociedades ibéricas en el tiro con arco. Arqueólogos, dirigidos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), examinaron artefactos conservados en la Cueva de Los Murciélagos cerca de Albuñol, Granada. Los hallazgos, publicados en Informes Científicosmuestran las cuerdas de arco más antiguas jamás encontradas en Europa, junto con flechas elaboradas con extraordinaria precisión.
La preservación de materiales orgánicos en la cueva, debido a sus condiciones secas, permitió a los investigadores descubrir artefactos como cuerdas de arco hechas de tendones de animales, flechas con plumas originales y astas recubiertas con brea de corteza de abedul. Estos descubrimientos arrojan luz sobre las técnicas avanzadas y el ingenio de las primeras comunidades agrícolas del suroeste de Europa.
- La península inquieta: la orgullosa y colorida historia de Iberia
- El ADN masculino ibérico único fue prácticamente eliminado por agricultores inmigrantes hace 4.500 años
Fragmentos de cuerdas de tendones procedentes de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol, las cuerdas de arco más antiguas encontradas hasta el momento en Europa. (© Proyecto MUTERMUR/Naturaleza)
Una mirada más cercana a las cuerdas y flechas del Neolítico
El descubrimiento de cuerdas de arco intactas representa un momento crucial en el estudio del armamento prehistórico. Elaborado a partir de tendones de tres especies animales: cabras o cabras montesas ( Caprasp.), jabalíes ( Sus sp.) y corzos: estos tendones retorcidos formaban cuerdas robustas y flexibles. El estudio confirma que los artesanos del Neolítico poseían un profundo conocimiento de la fauna local y empleaban métodos sofisticados para fabricar equipos de tiro con arco funcionales y duraderos.
Los ejes de las flechas resaltan aún más la innovación de estas sociedades. Por primera vez, los arqueólogos confirmaron el uso de madera de olivo ( Olea europea), madera de caña ( Phragmitas sp.) y sauce en forma de flecha. Esta combinación estratégica creó flechas con una sección frontal densa y duradera y una parte trasera liviana, mejorando sus propiedades balísticas. En particular, las flechas carecían de puntas de piedra o hueso, lo que plantea dudas sobre su uso específico, ya sea para cazar, combate a corta distancia o como proyectiles no letales.
La brea de corteza de abedul cubría los ejes de las flechas, proporcionando protección y posiblemente con un propósito decorativo. Esta combinación de funcionalidad y estética subraya la maestría técnica y simbólica de los artesanos.
- El ejército sumerio: profesionales del armamento y la guerra
- Seguimiento de la flecha del tiempo: 70.000 años de toxofilia
Información sobre las primeras sociedades del Neolítico Ibérico
Los hallazgos ofrecen una ventana a las vidas y habilidades de los grupos neolíticos ibéricos, destacando su ingenio en la utilización de materiales locales. La integración de maderas de olivo y juncos y la precisión involucrada en la creación de cuerdas de arco desafían las suposiciones previas sobre las capacidades tecnológicas de las primeras comunidades agrícolas en Europa.
“Estos descubrimientos redefinen nuestra comprensión de las sociedades neolíticas de esta región”, afirma Raquel Piqué, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinadora del estudio. El uso de técnicas biomoleculares avanzadas, como el análisis de proteínas y lípidos, permitió al equipo identificar las especies de animales utilizados para las cuerdas de los arcos y la composición química de la brea, lo que ofreció nuevos conocimientos sobre la elección de materiales y los procesos de fabricación.
Implicaciones más amplias para los estudios neolíticos
Los descubrimientos en la Cueva de Los Murciélagos no sólo enriquecen nuestra comprensión de las primeras sociedades ibéricas sino que también proporcionan un marco para explorar el armamento neolítico en toda Europa. El uso de materiales variados y una artesanía meticulosa apunta a un significado cultural y simbólico más amplio asociado con estos artefactos, especialmente dado su contexto funerario.
Al revelar las técnicas sofisticadas empleadas por los primeros artesanos del Neolítico, el estudio desafía las narrativas actuales sobre los límites tecnológicos y culturales de las comunidades agrícolas prehistóricas. También abre nuevas vías para examinar armamento antiguo en sitios arqueológicos similares en todo el continente.
Imagen de portada: Tres flechas neolíticas recuperadas de la Cueva de Los Murciélagos en Albuñol: caña y madera (arriba) y detalles de tendones atados, plumas y brea de corteza de abedul (abajo). Fuente: © Proyecto MUTERMUR.
Por Gary Manners