‘Dragón de la muerte’: el pterosaurio más grande de Sudamérica tenía una envergadura de casi 9 metros

Los pterosaurios son un grupo extinto de reptiles voladores que surcaron los cielos desde finales del período Triásico hasta el final del Cretácico, hace entre 226 y 66 millones de años. Fueron los primeros vertebrados conocidos en desarrollar el vuelo propulsado, luciendo alas formadas a partir de una membrana de piel, músculo y otros tejidos que se extendían desde los tobillos hasta el anular alargado. Aunque durante mucho tiempo se pensó que eran exclusivamente comedores de pescado, los paleontólogos ahora creen que los pterosaurios cubrían una variedad de nichos dietéticos, también cazaban animales terrestres, insectos e incluso otras especies de pterosaurios.
Los restos de dos individuos de la nueva especie, Thanatosdrakon amaru, fueron desenterrados por el paleontólogo Dr. Leonardo Ortiz David de la Universidad Nacional de Cuyo y sus colegas en la provincia de Mendoza, en un afloramiento cercano al río Colorado.
Estas rocas datan de hace unos 86 millones de años, a finales del Período Cretácico.
Expuestos inicialmente como resultado de trabajos cívicos, los restos fósiles excepcionalmente bien conservados incluyen las vértebras del reptil volador y los huesos de las extremidades anteriores y posteriores.
T. amaru es actualmente la única especie de su género. Mientras que «Thanatosdrakon» se traduce como «dragón de la muerte» en griego, el nombre de la especie «amaru», literalmente, «serpiente voladora», honra a la serpiente inca alada de dos cabezas del mismo nombre.
Uno de los especímenes, informó el equipo, tenía una envergadura de casi 30 pies, mientras que el otro era un poco más pequeño, con una envergadura de solo 23 pies.
Esto hace que el reptil volador no solo sea el más grande que se haya descubierto en América del Sur, sino también una de las especies voladoras más grandes que jamás haya existido.
El Dr. Ortiz David dijo: “Los pterosaurios, reptiles voladores, eran un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados en adquirir la capacidad de volar activamente.
“Por lo general, se los confunde con los dinosaurios, un grupo estrechamente relacionado”.
LEER MÁS: Microorganismos atrapados en sal hace 830 millones de años pueden estar vivos
Los investigadores dijeron: Desde un punto de vista paleoecológico, Thanatosdrakon se encontró en depósitos de llanuras aluviales de sistemas serpenteantes efímeros”.
Esto, agregaron, indica “que esta gran especie voladora habitaba ambientes continentales”.
Los hallazgos completos del estudio se publicaron en la revista Cretaceous Research.
Información adicional de María Ortega.